miércoles, 29 de octubre de 2014

San Narciso de Jerusalén, San Teodario de Vienne, ___Y .OTROS.

OOOOOOOOOOOOOOOOOO
miércoles 29 Octubre 2014
San Narciso de Jerusalén



San Narciso de Jerusalén, obispo
Conmemoración de san Narciso, obispo de Jerusalén, merecedor de alabanzas por su santidad, paciencia y fe. Acerca de cuándo debía celebrarse la Pascua cristiana, manifestó estar de acuerdo con el papa san Víctor, y que no había otro día que el domingo para celebrar el misterio de la Resurrección de Jesucristo. Descansó en el Señor a la edad de ciento dieciséis años.
San Narciso nació haciaa el año 100, y vivió, como veremos, unos 116 años. Además de ser obispo de Jerusalén, fue testigo privilegiado del gran cambio que se obró en la cristiandad de la Ciudad Santa, cuando, por la política de Adriano, se pasó de población judía a población gentil, de obispos de origen judío a obispos de origen gentil, al primero de los cuales, san Marcos de Jerusalén, hemos celebrado hace pocos días. Al igual que con éste, también con san Narciso nuestra fuente privilegiada es Eusebio de Cesarea, pero, sea por un especial gusto que Eusebio tuviera en las noticias de la vida de Narciso, sea que por su longevidad había mucho para contar, le dedica, además de los pequeños fragmentos en las listas cronológicas, una pequeña narración continuada, que transcribiré.

Pero antes de eso, algunos pocos datos que pueden ayudar a ubicarnos: san Narciso fue elegido obispo cuando ya era septagenario; su figura era respetada, y también, por qué no, también un poco envidiada. Así que no le faltaron pruebas, como la difamación que nos mencionará Eusebio, sin decirnos propiamente en qué consistió. Del relato de Eusebio surge que a causa de esa difamación se alejó algún tiempo del episcopado, sin embargo debemos tener presente que las causas pueden ser más complejas, y Eusebio escribe cien años más atrde de los hechos. Aclaro esto porque no se ve del todo bien por qué, pasando tres episcopados en medio (que plantean problemas de cronología aun no resueltos), Narciso reaparece como si nada hubiera pasado, y le restituyen su cargo. Allí se produce el acontecimeinto que Eusebio, siguiendo sus fuentes, pone todo en manos directas de la Providencia: que va revelando a unos y a otros lo que quiere que ocurra, pero que, seguramente ocurrió de alguna manera un poco más compleja: san Alejandro viene de Capadocia a Jerusalén para visitar los lugares santos, y es elegido obispo de Jerusalén para ayudar a san Narciso, que era ya muy anciano: es el primer caso perfectamente registrado de un obispo coadjutor, algo tan común en las enormes diócesis de la actualidad.

San Narciso tuvo fama de gran taumaturgo, de lo cual nos queda el milagro de la lámpara que nos contará Eusebio, también con él tenemos testimonio de que la Iglesia de Jerusalén, como la de Alejandría, adhiere a la celebración de la Pascua en domingo, a diferencia de las iglesias de Asia, que seguían celebrando la Pascua en la fecha judía, es decir, el 14 Nisán (los llamados «cuartodecimanos»). A cien años por delante, el relato de Eusebio es, como siempre, tan vivo, que nos deja con ganas de más:

Muchos, pues, y diversos son los milagros que los ciudadanos de aquella iglesia recuerdan de Narciso, transmitidos por tradición de los hermanos que se han sucedido. Entre ellos refieren también el siguiente prodigio realizado por él: Dicen que una vez, durante la gran vigilia de Pascua, faltó el aceite a los diáconos, por lo cual se apoderó de toda la muchedumbre un gran desánimo. Narciso mandó entonces a los que preparaban las luces que sacasen agua y se la llevaran a él. Hecho esto, oró sobre el agua y con toda la sinceridad de su fe en el Señor ordenó echarla en las lámparas. Ejecutado que se hubo también esto, por un poder maravilloso y divino y contra todo razonamiento, la naturaleza del agua cambió su cualidad en la del aceite, y muchos de los hermanos que allí estaban conservaron largo tiempo, desde entonces hasta nuestros días, un poquito de aquel aceite como prueba del milagro de entonces.

Muchas otras cosas dignas de mención se cuentan de la vida de este hombre, entre ellas también la siguiente. Unos pobres hombrecillos, incapaces de soportar el vigor de aquél y la constancia de su vida, temerosos de ser arrestados y sometidos a castigo, pues eran conscientes de sus delitos innumerables, tomaron la delantera y urdieron y esparcieron una calumnia terrible contra él. Luego, con el fin de asegurarse la confianza de los oyentes, confirmaban con juramento sus acusaciones: uno juraba porque el fuego le destruyese; otro porque una enfermedad funesta consumiera su cuerpo, y un tercero, porque sus ojos cegaran. Pero ni aun así, ni siquiera jurando, un solo fiel les prestó atención, por la templanza de Narciso, que de siempre brilló ante todos y por su conducta virtuosa en todo. Él, sin embargo, no pudiendo sobrellevar en modo alguno la maldad de estas calumnias, y por otra parte, estando desde hacía largo tiempo en busca de una vida filosófica, huyó de la muchedumbre entera de la iglesia y pasó muchos años oculto en regiones desiertas y recónditas. Pero el gran ojo de la justicia tampoco permaneció quieto ante tales desmanes, sino que a toda prisa se dio a la persecución de aquellos impíos con las mismas desgracias con que se habían ligado perjurando contra sí mismos, pues el primero, sin motivo ninguno, simplemente así, habiendo caído una chispita en la casa en que él moraba, la incendió por completo durante la noche, y pereció abrasado con toda su familia; el otro se vio de repente con el cuerpo, desde la planta de los pies hasta la cabeza, lleno de aquella enfermedad con que él mismo se castigó de antemano; y el tercero, así que vio el final de los primeros, temblando ante la ineludible justicia de Dios que lo ve todo, hizo confesión pública de lo que habían tramado en común los tres. En su arrepentimiento, se agotaba de tanto gemir y no cesaba de llorar, tanto que llegó a perder sus dos ojos. Tales fueron los castigos que sufrieron éstos por sus mentiras.
Retirado Narciso, y como nadie sabía dónde podía hallarse, los obispos que presidían las iglesias limítrofes resolvieron imponer las manos a un nuevo obispo. Díos se llamaba éste. Después de presidir no mucho tiempo, le sucedió Germanión, y a éste, Gordio, bajo el cual reapareció Narciso, de alguna parte, como un resucitado. Los hermanos le llamaron de nuevo para ocupar la presidencia. Todos le admiraban todavía más, por causa de su retiro, de su filosofía y, sobre todo, por la venganza que Dios había obrado en su favor. Como quiera que Narciso no estaba ya en condiciones de ejercer el ministerio por causa de su extrema vejez, la providencia de Dios llamó a Alejandro, que era obispo de otra iglesia, para ejercer las funciones episcopales junto con Narciso, conforme a una revelación que tuvo éste en sueños por la noche. Ocurrió, pues, que Alejandro, como obedeciendo a un oráculo, emprendió un viaje desde Capadocia, donde por primera vez fue investido del episcopado, a Jerusalén, por motivos de oración y de estudio de los lugares. La gente de allí le recibió con los mejores sentimientos y ya no le permitieron regresar a su país, conforme a otra revelación que también ellos habían tenido durante la noche y según una voz que se dejó oír clarísima a los más celosos de entre ellos, pues les indicaba que se adelantasen fuera de las puertas de la ciudad y recibiesen al obispo que Dios les había predestinado. Después de obrar así, con el común parecer de los obispos que regían las iglesias circundantes, obligaron a Alejandro a permanecer allí forzosamente.

El mismo Alejandro, en carta privada a los antinoítas, que todavía hoy se conserva entre nosotros, menciona el episcopado de Narciso, compartido con él, cuando escribe textualmente al final de la carta: «Os saluda Narciso, el que rigió antes que yo la sede episcopal de aquí, y ahora, a sus ciento dieciséis años cumplidos, ocupa su lugar junto a mí en las oraciones y os exhorta, lo mismo que yo, a tener un mismo sentir».

Historia Eclesiástica, IV,9-11, BAC, 1973(1ª), traducción de Argimiro Velasco Delgado; hay también otras citas incidentales sobre san Narciso en el mismo libro IV, especialmente en relación a la cuestión de la fecha de Pascua.
...................................
En el día de hoy es posible elegir entre dos obispos homónimos de la misma época, pero de características muy dispares. Uno fue obispo de Jerusalén y en el año 195 contribuyó a decidir que la Pascua se celebrase siempre en domingo. Al parecer murió a los ciento dieciséis años.   El otro san Narciso, más popular, tiene una historia más enredada; quizá fue de origen centroeuropeo y es probable que durante la persecución de Diocleciano tuviese que huir y se refugiara en la ciudad de Augusta o Augsburgo.   Allí se alojó en casa de «una mujer principal, pero deshonesta», una cortesana famosa cuyo nombre era Afra (incluida también en el santoral). Esta además era idólatra, pero la oración de Narciso la convirtió junto con su madre y tres criadas suyas.   Más tarde, en unión de su diácono Félix, llega a Gerona, que convierte en su centro apostólico, y unos años después, quizá en el recinto extramuros del cementerio de los fieles (se supone que donde hoy se levanta la colegiata de San Félix, que debe su nombre a un santo anterior), cuando iba a celebrar misa fue asesinado con el citado diácono. Murió a consecuencia de tres heridas en el hombro, en la garganta y en el tobillo.   En Gerona (de donde es patrón, además de serlo de Augsburgo) es el santo de las moscas, ya que se dice que en 1285 de su sepulcro salieron enjambres de tábanos que con sus picaduras mortales hicieron huir al ejército francés invasor.




Señor, tú que colocaste a San Narciso en el número de los santos pastores y lo hiciste brillar por el ardor de la caridad y de aquella fe que vence al mundo, haz que también nosotros, por su intercesión, perseveremos firmes en la fe y arraigados en el amor y merezcamos así participar de su gloria. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

miércoles 29 Octubre 2014
San Zenobio de Sidón

San Zenobiopresbítero y mártir
En Sidón, de Fenicia, san Zenobio, presbítero, que durante la durísima persecución bajo el emperador Diocleciano animó a otros al martirio, y finalmente también él fue coronado con la muerte.
Los hechos que leeremos en la narración de Eusebio de Cesarea ocurrieron en el año 304, en la ciudad de Tiro; de ellos el propio Eusebio fue testigo, y lo cuenta de primera mano. Sin embargo, esta persecución, en conjunto, duró varios años, y tenemos mártires vinculados a los mismos hechos desde el 304 hasta el 311.

-El primer grupo es el de los cinco mártires de Tiro, celebrados el 
20 de febrero, martirio que ocurrió el 304.
-El mismo 
20 de febrero, pero por entrada aparte, al corresponder a un martirio del año 311, celebramos a san Tiranión de Tiro. Tiranión había presenciado los martirios del 304 y alentado a los mártires, pero recién seis años después le tomaron preso y le condujeron, junto con san Zenobio de Tiro, a Antioquía de Siria, y tras hacerle sufrir crueles torturas, fue arrojado al río Orontes.
-A san
Zenobio de Tiro, médico y sacerdote de la ciudad de Sidón, lo celebramos el 29 de octubre. Él padeció las torturas junto con Tiranión, pero murió en el potro.
-Durante el reinado de Maximino, san Silvano, obispo de
Emesa de Fenicia fue devorado por las fieras en su propia ciudad, hacia el 310, y lo celebramos el 6 de febrero.
-En fecha desconocida, pero que celebramos el 
4 de mayo, san Silvano, obispo de Gaza, fue condenado a trabajar en las minas de Fennes, cerca de Petra, en Arabia y más tarde fue decapitado allí, con otros treinta y nueve compañeros.
-Posiblemente pertenezcan al mismo conjunto (pero les hemos puesto noticia aparte) los sacerdotes egipcios 
Peleo, Nilo y sus compañeros, que muerieron en Palestina en el 310, y celebramos el 19 de septiembre.
Eusebio narra en los siguientes términos el martirio que presenció:
Varios cristianos egipcios que se habían establecido en Palestina y otros en Tiro, dieron pruebas de su paciencia y de su constancia en la fe. Después de haber sido golpeados innumerables veces, cosa que soportaron con gran paciencia, fueron arrojados a los leopardos, osos salvajes, jabalíes y toros. Yo estaba presente cuando esas bestias, sedientas de sangre humana, hicieron su aparición en la arena; pero, en vez de devorar o destrozar a los mártires, se mantuvieron a distancia de ellos, sin tocarles, y se volvieron en cambio contra los domadores y cuantos se hallaban cerca; sólo respetaron a los soldados de Cristo, a pesar de que éstos obedeciendo a las órdenes recibidas, agitaban los brazos para provocar a las fieras. Algunas veces, éstas se lanzaron sobre ellos con su habitual ferocidad, pero volvían siempre atrás, como movidas por una fuerza sobrenatural. El hecho se repitió varias veces, con gran admiración de los espectadores. Los verdugos reemplazaron dos veces a las fieras, pero fue en vano. Los mártires permanecían impasibles.
Entre ellos se hallaba un joven de menos de veinte años, que no se movía de su sitio y conservaba una serenidad absoluta; con los ojos elevados al cielo y los brazos en cruz, en tanto que los osos y los leopardos con las fauces abiertas amenazaban con devorarle de un momento a otro; sólo por un milagro de Dios se explica que no le tocasen. Otros mártires se hallaban expuestos a los ataques de un toro furioso, que ya había herido y golpeado a varios domadores, y dejándolos medio muertos; pero el toro no atacó a los mártires; aunque parecía que iba a lanzarse sobre ellos: sus pezuñas rascaban furiosamente el suelo y agitaba la cornamenta en todas direcciones, pero sin llegar a embestir a los mártires, a pesar de que los verdugos lo incitaban con capas rojas. Después de varios intentos inútiles con diferentes fieras, los santos fueron finalmente decapitados y sus cuerpos arrojados al mar. Otros que se negaron a ofrecer sacrificios a los dioses, murieron apaleados, quemados y también ejecutados en distintas formas.»
Eusebio, Hist. Eccles., vol. VIII, cap. 13, es la mejor de las autoridades a este respecto, pero el Acta Sanctorum y el Oriens Christianus de Le Quien, proporcionan otros datos, discusiones y detalles geográficos.


fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

miércoles 29 Octubre 2014
San Abrahán de Edessa

San Abrahán, eremita
En Edessa, de Osrhoene, en Mesopotamia, san Abrahán, anacoreta, cuya vida fue escrita por san Efrén, diácono.
San Abraham nació cerca de Edesa, Mesopotamia, donde sus padres ocupaban una importante posición y eran dueños de grandes riquezas. Aunque él se sentía atraído hacia la vida de celibato, no se atrevió a oponerse a los deseos de sus padres, cuando éstos escogieron a su futura esposa. Era costumbre de aquel lugar llevar al cabo unas festividades durante los siete días precedentes al matrimonio. El último día de la celebración, Abraham huyó y se ocultó en el desierto. Habiéndose llevado al cabo la búsqueda del fugitivo, se le encontró absorto en oración. Todos los ruegos y súplicas de sus amigos por hacerle desistir de su idea fallaron; así, Abraham se retiró a su celda, cuya puerta atrancó, dejando sólo una pequeña ventana por donde le pudieran pasar la comida. Cuando sus padres murieron, encargó a un amigo la distribución de su herencia entre los pobres. Sus pertenencias consistían en una capa, un abrigo de piel de cabra, una jofaina para el agua y comida y una esterilla de junco en la que dormía. «Nunca se le vio sonreír -dice su biógrafo-, consideraba cada día como el último de su existencia». Se veía fresco, vigoroso y sano, aunque era de naturaleza delicada, como si no llevase vida de penitencia... «Lo más sorprendente de todo fue que, en cincuenta años, nunca se quitó el abrigo de piel de cabra, el que fue usado por otros, después de su muerte».

No lejos de la celda de Abraham, había una colonia de idólatras que hasta entonces habíanse resistido violentamente a todos los intentos de evangelización y quienes eran motivo de aflicción para el obispo de Edesa. El obispo le pidió a Abraham que dejase la vida de ermitaño y fuera a predicar entre esas gentes. Aunque se mostraba renuente a ello, permitió que le ordenasen sacerdote para cumplir con lo que se le mandaba. Al llegar a Beth-Kiduna, encontró a la gente decidida a no escucharle. Por doquier había signos de idolatría y espantosa aberración. San Abraham pidió al obispo le edificase una iglesia en el centro mismo del poblado y, cuando ésta estuvo construida, supo que su hora había llegado. Después de orar fervorosamente, salió y destruyó todos los altares e ídolos que encontró. Los enfurecidos aldeanos, acometieron contra él, le pegaron y le echaron del pueblo. Por la noche regresó y, al día siguiente lo encontraron rezando en la iglesia. Salió a las calles y arengó a las gentes, incitándolas a terminar con la superstición; esta vez, los aldeanos lo golpearon y apedrearon hasta darlo por muerto. Una vez recuperado el sentido, Abraham siguió predicando a pesar de los insultos, malos tratos y ataques de la gente, por tres años consecutivos y sin ningún resultado aparente. Un buen día, las cosas cambiaron, la paciencia, mansedumbre y docilidad del santo convencieron a la gente y ésta empezó a escucharle: «Viéndolos al fin tan bien dispuestos, bautizó a cerca de mil, en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo; y de ahí en adelante, les leyó las Sagradas Escrituras asiduamente, mientras los instruía en los principios de la justicia y caridad cristianas». Durante un año entero siguió trabajando entre sus conversos y luego, temiendo absorberse demasiado en las cosas terrenales, dejó su obra a cargo de otros y se internó nuevamente en el desierto. San Abraham vivió hasta la edad de setenta años. Cuando se supo que estaba gravemente enfermo, sus fieles acudieron a pedirle sus bendiciones y, después de su muerte, cada quien procuró quedarse con un pedacito de sus ropas.

A la historia de Abraham, que en su esencia puede ser auténtica, se liga siempre la leyenda de su sobrina María. A la forma narrativa de este relato se debe probablemente la gran popularidad de que ambos gozan, tanto en Oriente como en Occidente: Se dice que María contaba solamente siete años de edad cuando quedó huérfana. El único pariente que tenía era su tío y con él se fue a vivir. Abraham construyó para ella una celda cerca de la suya y se encargó de sus estudios y educación, hasta que María cumplió veinte años. Un falso monje, que llegó fingiendo querer recibir instrucciones de Abraham, la sedujo, entonces ella abandonó secretamente su celda y huyó a la ciudad de Troas, donde se dedicó a la prostitución. Su tío, no sabiendo qué había sido de ella, no cesó de llorar y pedir por la joven durante dos largos años. Abraham pidió prestado un caballo y, disfrazado de soldado, salió en su búsqueda. Al enterarse al fin de la verdad fue en busca de la oveja perdida para conducirla a la nueva vida, si esto era posible. Al saber donde vivía, sin descubrir su identidad, le envió una invitación para cenar con él. Aunque María no reconoció a su tío, se sintió avergonzada en su presencia. Cuando terminaron de cenar, quitándose el disfraz, la tomó de la mano y le habló hasta que ella se sintió arrepentida. Entonces lleno de esperanza y regocijo la confortó y prometió tomar sobre él todos sus pecados, si ella volvía a la vida santa que había llevado en otros tiempos. María prometió en adelante obedecerlo en todo. Dice la leyenda que después de tres años Dios demostró haberla perdonado, haciéndole el regalo de curar y obrar milagros.

De acuerdo con el Martirologio Romano, Alban Butler y uno o dos escritores modernos, especialmente Mons. Lami, se dice que san Efrén es el autor de esta narración. Otros rechazan esta opinión, y colocan al santo en el siglo sexto. Ver el Acta Sanctorum, marzo, vol. II. La Analecta Bollandiana, vol. X (1891) pp. 5-49, donde se encuentra el texto siriaco y vol. XXVI (1907), pp. 468-469; Delehaye Synax. Const, octubre 29; Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques, vol. I, pp. 175-177. A Wilmart en la versión latina de Revue Bénédictine vol. I (1938) pp. 222-245; y especialmente E. de Stoop en el Musée belge, vol. XV, pp. 297-312.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI




OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

miércoles 29 Octubre 2014
San Teodario de Vienne

San Teodarioabad
En el territorio de Vienne, en la Galia, san Teodario, abad, el cual, discípulo de san Cesáreo de Arlés, estableció unas celdas para monjes y fue designado por el obispo como intercesor ante Dios y presbítero penitenciario para todos los habitantes de la ciudad.
San Teodario nació en Arcisia (Saint-Chef d'Arcisse), del Delfinado. Después de haber practicado la vida monástica en Lérida y de haber recibido la ordenación sacerdotal de manos de san Cesario de Arles, regresó a su ciudad natal. Allí se le unieron varios discípulos, para quienes construyó primero una serie de celdas y más tarde un monasterio, cerca de Vienne.

Desde antiguo existía allí la costumbre de elegir a uno de los monjes más santos para que llevase voluntariamente vida de recluso. El elegido se retiraba a una celda, en la que pasaba el tiempo orando y ayunando para obtener la divina misericordia sobre el pueblo y sobre él. Tal práctica habría constituido una superstición y un abuso, si las gentes hubiesen abandonado la oración y la penitencia so pretexto de que otro las practicaba en su favor. El pueblo eligió a san Teodario para ese estado de penitencia. El santo aceptó gozosamente y pasó los últimos doce años de su vida en la iglesia de San Lorenzo, cumpliendo fervorosamente su obligación. Dios le concedió un extraordinario don de milagros que le hizo muy famoso. Murió alrededor del año 575.

B. Krusch, en Monumenta Germaniae Historica, Scriptores Merov., vol. III, pp. 526-530, hizo una nueva edición de la biografía publicada anteriormente por Mabillon y los bolandistas. El autor de dicha biografía fue Adón (siglo IX) y su obra no merece gran crédito; sin embargo, es falso que Adón haya introducido en su martirologio el nombre de Teodario. Cf. Quentin, Martyrologes historiques, p. 477.
La imagen muestra un fresco del siglo XII del santo entrando a la Jerusalén celestial, en la iglesia de Saint-Chef
d'Arcisse (Saint-Chef es una deformación del nombre del mismo Teodario).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI










OOOOOOOOOOOOOOOO

No hay comentarios:

Publicar un comentario