viernes 30 Mayo
2014
San Fernando III
Fernando III de
Castilla (Peleas de Arriba, Zamora o Bolaños de
Calatrava, Ciudad Real, c. 5 de
agosto de 1199 – Sevilla, 30 de
mayo de 1252), llamado el Santo,rey de Castilla[1] (1217 – 1252)
y de León[1] (1230 – 1252). Hijo deBerenguela I, reina de
Castilla, y de Alfonso IX, rey de León. Durante su reinado se unificaron
definitivamente las coronas de Castilla y León, que habían permanecido
divididas desde la época de Alfonso VII el Emperador, quien a su muerte
las repartió entre sus hijos, los infantes Fernando y Sancho.
Durante su reinado
fueron conquistadas y arrebatadas a los musulmanes, en el marco de
la Reconquista, entre otras plazas, las ciudades
de Córdoba, Sevilla, Jaén y Murcia, obligando con ello
a retroceder a los reinos musulmanes, que, al finalizar el reinado de Fernando
III el Santo, únicamente poseían en la Península Ibérica las actuales
provincias
de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería.
Fue canonizado en 1671,
siendo papa Clemente X, y reinando en España Carlos II.
Hijo de Alfonso
IX de León y de su segunda esposa, la reinaBerenguela I de Castilla. Por parte paterna era nieto deFernando II de León y
de su esposa, la reina Urraca de Portugal. Por parte materna eran sus
abuelos el rey Alfonso VIII de Castilla y su esposa, la
reina Leonor de Plantagenet.
Fueron sus hermanos,
entre otros, el infante Alfonso de Molina, padre de la reina María de
Molina, esposa deSancho IV el Bravo, y las
infantas Sancha y Dulce.
El
Papa Inocencio III declaró nulo en 1204 el matrimonio de sus padres,
Alfonso IX y Berenguela, alegando el parentesco de los cónyuges, tras lo cual
Berenguela volvió a la corte de su padre (el rey de Castilla) con todos sus
hijos.
Tras la temprana
muerte del rey de Castilla Enrique I, hermano menor de su madre y la
abdicación de ésta, es nombrado rey de Castilla el 1 de mayo de 1217, en un
acto realizado en Nájera. Nada más tomar posesión de la corona, tuvo que
enfrentarse a una revuelta nobiliaria, encabezada por la casa de
los Lara y fomentada por el vecino Reino de León.
Contrae matrimonio
con Beatriz de Suabia (1219). A partir de 1224, aprovechando las
discordias surgidas entre los almohades a la muerte de Abu Yacub Yusuf, dedicó su esfuerzo
a dirigir las campañas de conquista de los territorios dominados por los
musulmanes, combinando hábilmente las acciones diplomáticas con beneficiosas
intervenciones bélicas aprovechando las discordias existentes en los distintos
reinos musulmanes. Así, entre 1225 y 1227 las tropas castellanas se hacen
con Andújar,Martos y Baeza,
lugares clave para la conquista de Andalucía.
A la muerte de su
padre, Alfonso IX, rey de León, en 1230, los partidarios de
Fernando no respetaron su testamento, reivindicando el trono de León, que el
rey, su padre, había legado a Sancha y Dulce, hijas de su matrimonio con Teresa
de Portugal. Tras una reunión entre las dos reinas consortes, Teresa de Portugaly Berenguela de
Castilla, se firma la Concordia de Benavente, en el que se declara la
inviabilidad del testamento de Alfonso IX y el traspaso de la corona
de León a Fernando a cambio de una compensación económica a Dulce y Sancha, que
incluía la cesión de tierras que se reincorporarían a Castilla cuando éstas
murieran. De ese modo se unieron dinásticamente -siguieron conservando Cortes,
leyes e instituciones diferentes- León y Castilla en la persona de Fernando.
Tras lograr la unión
de sus reinos, se dedica de manera sistemática a la conquista del valle del
Guadalquivir. En 1231 tomó la plaza deCazorla en Jaén, junto al arzobispo de Toledo, Rodrigo
Jiménez de Rada. Las fuerzas reales se adueñan posteriormente de la campiña
cordobesa y de forma inesperada se apoderan de la capital cordobesa en 1236.
En 1240 se apoderó de Lucena. En 1243, el rey del taifa de
Murcia se sometió a vasallaje y poco después su hijo, el Infante
Alfonso, ocupó el reino murciano de forma pacífica. En1244, se establecen las
fronteras con el Reino de Aragón en eltratado de Almizra, asignando al reino
de Castilla las plazas deOrihuela, Elche y Alicante.
Este mismo año, sus súbditos Rodrigo González Girón y el Maestre
de Santiago, Pelayo Pérez Correa, se apoderan de los últimos reductos
murcianos: Cartagena, Lorca yMula.
Desde entonces fue
avanzando por el Guadalquivir. Jaén es conquistada tras años de
ataques en 1246, y en noviembre del año 1248 se apodera de Sevilla, tras
quince meses de asedio y con el auxilio del marino Ramón de Bonifaz, a quien el rey
había encargado en 1247 la formación de una flota con naves procedentes del
Cantábrico y con la que habría de remontar el río Guadalquivir y completar el
cerco sobre la ciudad. A la toma de Sevilla siguió la de Medina
Sidonia y Arcos de la Frontera, entre otras. Cuando falleció en 1252,
preparaba una expedición contra el norte de África, tratando de evitar las
posibles amenazas que pudieran proceder de esa zona.
Trató de unificar y
centralizar la administración de los reinos castellano y leonés, promovió la
traducción del Fuero juzgo e impuso el castellano como idioma oficial
de sus reinos en sustitución del latín. Repartió las nuevas tierras conquistadas
entre las órdenes militares, la Iglesia y los nobles, lo que dio
lugar a la formación de grandes latifundios.
En el ámbito
cultural y religioso, mandó levantar las catedrales deBurgos y León.
Se esmeró por que en su Corte se le diera importancia a la música y al buen
hablar literario (su hijo el reyAlfonso el Sabio será un gran literato y declarará que su saber
se lo debe en gran parte al interés que su padre tenía por que su instrucción
fuera la mejor posible).
[editar] Sepultura
de Fernando III el Santo
El cadáver del rey
Fernando III el Santo recibió sepultura en laCatedral de Sevilla, tres días después de su fallecimiento.[2] El
soberano había dispuesto que su cadáver recibiese sepultura al pie de la imagen
de la Virgen de los Reyes, que se supone le regaló el rey San Luis de Francia a
Fernando III.
Vista del interior
de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla, en la que se observa la urna
de plata donde se encuentra el cuerpo incorrupto de Fernando III el Santo, que
se muestra a los fieles cada 30 de mayo.
Había ordenado
además que su sepultura fuera sencilla, sin estatua yacente.[3]
No obstante, tras la
muerte del rey, su hijo Alfonso X el Sabioordenó realizar los mausoleos de sus padres, revestidos de plata, y
las efigies sedentes que les representaban, recubiertas de metales preciosos y
piedras preciosas, contraviniendo así el deseo de su padre.[2] Delante
de la imagen de la Virgen de los Reyes, donada por Fernando III el Santo a
la Catedral de Sevilla, fueron colocadas las efigies de Fernando III y de su
primera esposa, la reina Beatriz de Suabia, que aparecían vestidos,
sentados en sillones chapados de plata y bajo baldaquinos de plata dorada. La imagen sedente de
Fernando III se hallaba coronada por una corona de oro y piedras preciosas. Las
imágenes de Alfonso X y Beatriz de Suabia portaban sendas coronas de oro y
piedras preciosas. Las piedras preciosas fueron confiscadas por su
descendiente, el rey Pedro I el Cruel durante la Guerra de los
dos Pedros, en el siglo
XIV, argumentando el soberano que no se hallaban suficientemente protegidas.[4]
El monarca aparecía
portando en la mano derecha la espada con la punta hacia arriba, estando la
espada adornada con un rubí y una esmeralda. En el dedo índice de la mano
izquierda, en la que sostenía la vaina de la espada, adornada con pedrería,
llevaba un anillo de oro con una rubí de considerable tamaño. Dicho anillo
sería posteriormente colocado en la mano de la Virgen de los Reyes, quien
portaba, al igual que el Niño Jesús que ella sostenía en sus brazos, una corona
de oro con piedras preciosas, que fueron donadas por Alfonso X el Sabio.[5] Tras
la muerte de Alfonso X el Sabio, su efigie, del mismo estilo que las de sus
progenitores, fue colocada al lado de aquéllas. Los sarcófagos que contenían
los restos de los reyes fueron colocados a los pies de la imagen de la Virgen
de los Reyes, y se hallaban ornados con blasones en los que aparecían
castillos, leones y águilas, símbolo éste último de laCasa de Hohenstaufen, de la que era
miembro la reina Beatriz de Suabia. La efigie que representaba a Fernando
III se hallaba colocada en el centro de la capilla y a la izquierda la de su
esposa.[2] Cuando
Fernando III el Santo fue canonizado en el año 1671, la imagen sedente del rey,
del siglo XIII, fue sustituída por otra realizada
por el escultor Pedro Roldán, quien según ciertas fuentes la realizó en
pocos días, siendo después dorada y estofada por una hija del pintor Juan
de Valdés Leal.[6]
En la actualidad,
sobre un basamento de mampostería, colocado ante las gradas del altar donde se
sitúa la imagen de la Virgen de los Reyes, se encuentra la urna de plata
que contiene los restos de Fernando III el Santo. En el basamento de mampostería
que sirve de soporte a la urna se encuentran colocados, en sus cuatro lados,
cuatro epitafios, compuestos en arábigo, latín, hebreo y castellano. La
tradición sostiene que los cuatro epitafios fueron compuestos por Alfonso
X el Sabio, hijo de Fernando III. El epitafio latino contiene la siguiente
inscripción:
"HIC JACET
ILLUSTRISSIMUS REX FERRANDUS CASTELLAE, ET TOLETI, LEGIONIS, GALLECIAE,
SIVILLIAE, CORDUVAE, MURCIAE, ET JAENI. CONSTANTISSIMUS, JUSTISSIMUS,
STRENUISSIMUS, DETENTISSIMUS, LIBERALISSIMUS, PACIENTISSIMUS, PIISSIMUS,
HUMILLISSIMUS IN TIMORE, ET SERVITIO DEI EFICACISSIMUS. QUI CONTRIVIT, ET
EXTERMINAVIT PENITUS HOSTIUM SUORUM PROTERVIAM, QUI SUBLIMAVIT, ET EXALTAVIT
OMNES AMICOS SUOS, QUI CIVITATEM HISPALENSEM , QUAE CAPUT EST, ET METROPOLIS
TOTIUS HISPANIAE DE MANIBUS ERIPUIT PAGANORUM, ET CULTUI RESTITUIT CHRISTIANO:
UBI SOLVENS NATURAE DEBITUM TRANSMIGRAVIT ULTIMA DIE MAII, ANNO AB INCARNATIONE
DOMINI MILLESIMO DUCENTISIMO QUINCUAGESIMO II"[7]
El epitafio de
Fernando III el Santo escrito en lengua romance dice así:
"AQUI YACE EL
MUY ONRADO HERNANDO SEÑOR DE CASTIELLA, E DE TOLEDO, E DE LEON, E DE GALICIA,
DE SEVILLA, DE CORDOVA, DE MURCIA, DE JAHEN, EL QUE CONQUISSO TODA España, EL
MAS LEAL, EL MAS VERDADERO, EL MAS FRANCO, EL MAS ESFORZADO, EL MAS APUESTO, EL
MAS GRANADO, EL MAS SOFRIDO, EL MAS HOMILDOSO, EL QUE MAS TEMIE A DIOS, EL QUE
MAS LE FAZIE SERVICIO, EL QUE QUEBRANTO E DESTRUYO A TODOS SUS ENEMIGOS, EL QUE
ALZO E ONRO TODOS SUS AMIGOS, E CONQUISSO LA CIUDAD DE SEVILLA, QUE ES CABEZA
DE TODA ESPAÑA, E PASSO EN EL POSTRIMERO DIA DE MAYO, EN LA ERA DE MIL E CC E
NOVENTA"[8]
EL EPITAFIO EN ÁRABE
DICE: “Este es el túmulo del máximo Rey Don Fernando, señor de Casilla y de
Toledo, de León, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia y de Jaén; muy agradable a
Dios; que recuperó a toda España; varón fidelísimo, veracísimo, constantísimo,
justísimo, fortísimo, óptimo, liberalísimo, mansísimo en su imperio,
humildísimo; muy dado a Dios, y a lo que era de su obsequio; del cual tuvo Dios
misericordia en las horas vespertinas del día viernes; el cual llenó de honra a
todos sus escogidos amigos; el cual finalmente conquistó la ciudad de Sevilla,
que es cabeza de toda España, y murió en ella; el que finalmente quebrantó y
destruyó totalmente la fuerza de de
todos sus enemigos, cuyo tránsito fue en el día 20 del mes Rabie primero, en el
año seiscientos y cincuenta de la Hégira”
EL EPITAFIO HEBREO
DICE: “En este lugar está el sepulcro de del Rey grande Don Fernando, señor de Castela y de Tolaitola, y de León y de
Galicia, y de Isbilia y de Cortova y de Murcia, y de Gien. Esté su alma en el
Huerto Edén. El que conquistó toda Sepharad (España), el Recto, el Justo, el prudente, el Magnífico, el
Fuerte, el Piadoso, el Humilde, el que temió a Dios y le sirvió todos sus días;
el quebrantó y destruyó a todos sus enemigos, y ensalzó y honró a todos sus
amigos, y conquistó la ciudad de Isbilla,
que es cabeza de toda Sepharad, y murió en ella en
la noche del día segundo y vigésimo día del mes de Sivan, año cinco mil y
doce de la creación del Mundo”.
La urna de plata que
contiene los restos del rey fue realizada entre los años por el orfebre
jerezano Juan Laureano de Pina. Con motivo de la canonización del rey
en 1677, se decidió que sus restos reposaran en una urna de plata. Fue
comenzada en 1690 por el orfebre Juan Laureano de Pina, aunque las
dificultades financieras motivaron que su terminación no finalizara hasta el
año 1719, habiendo participado en su conclusión otros orfebres, habiéndose
empleado en su realización plata, plata sobredorada y bronce. La urna exterior
cubre la urna interior, con paredes de cristal, en la que reposan los restos
del soberano castellano-leonés. La urna, que se considera la obra más relevante
de la orfebrería barroca sevillana, permanece cerrada habitualmente, aunque
puede ser abierta para mostrar el cuerpo de San Fernando, como se hace el día
30 de mayo, festividad de San Fernando, en que es expuesto a la veneración de
los fieles, abatiendo uno de los laterales de la urna, lo que permite contemplar
el interior de la misma.[9] En la decoración de la urna externa, que protege la
urna interior, se glorifican las virtudes del rey San Fernando y la apoteósis de la monarquía
española, acompañado por relieves con motivos florales y vegetales.
Como curiosidad
decir que entre la decoración barroca de la urna, aparecen la corona del Santo
Rey, y debajo un bastón y una espada cruzados que forman un triángulo
invertido, y justo encima de ellos la Corona, por lo que da la impresión de
formar el escudo del equipo de fútbol sevillano el Real Betis Balompie, cuyos seguidores
celebran los triunfos de su equipo bajo el monumento al patrón de la Ciudad.
Exposición de la
espada Lobera
El día 23 de
Noviembre se realiza otro acontecimiento relacionado con Fernando III. Ese día
se conmemora la toma de Sevilla por parte del santo-rey, y el alcalde de la
ciudad saca su espada,Lobera, tomándola por la
punta (sólo el rey puede tomarla por la empuñadura), y recorre la catedral con
ella, seguido del cabildo, ante el pueblo, acompañado del concejal más joven de
la ciudad, que porta el llamado “pendón de Sevilla”, un estandarte carmesí que
representa a Fernando III sentado en un trono, empuñando su espada y el orbe
del mundo.
[editar] Matrimonios
y descendencia
Fernando III el
Santo contrajo matrimonio en noviembre de 1219en la ciudad
de Burgos con Beatriz de Suabia, hija de Felipe de Suabia,
rey de Romanos y duque de Suabia, y de Irene Ángelo, hija de Isaac II
Ángelo, emperador del Imperio Romano de Oriente, con la que tuvo diez
hijos:
Alfonso X el
Sabio (1221-1284), rey de
Castilla tras la muerte de su padre
Fernando III. Contrajo matrimonio con Violante de Aragón y Hungría, hija
de Jaime I el Conquistador, rey de Aragón. Se encuentra sepultado en
la Capilla Real de la Catedral de
Sevilla junto a sus progenitores.
Fadrique de
Castilla (1224-1277). Fue ejecutado
en 1277por orden de su hermano, Alfonso X el Sabio. Fue sepultado
en el desaparecido Convento de la Trinidad
de Burgos.
Fernando de Castilla
y Suabia (1225–1248). Falleció durante
la conquista de Sevilla, en 1248.
Leonor de Castilla y
Suabia (1226-¿?), falleció en su juventud.
Berenguela de
Castilla y Suabia (1228–1279). Fue
monja en el Real Monasterio de Santa
María la Real de Las Huelgas,
de Burgos, donde fue sepultada a su
muerte.
Enrique de
Castilla "El
Senador" (1230-1303). Después de
su estancia en Túnez, fue nombrado Senador de Roma por el
papa Clemente IV. Después de la derrota gibelina
en labatalla de Tagliacozzo,
permaneció cautivo en Italiadurante veintiséis años,
hasta su liberación en 1294, año en que
regresó a Castilla. A la muerte de su sobrino Sancho IV el Bravo fue
nombrado tutor de Fernando IV el Emplazado durante
su minoría de edad. Falleció
en 1303en Roa y fue sepultado en el desaparecido Monasterio
de San Francisco de Valladolid.
Felipe de
Castilla (1231–1274). Arzobispo de
Sevilla. Se encuentra sepultado en
la Iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga, situada
en la provincia de Palencia, en compañía
de su segunda esposa, Inés Rodríguez
Girón, fallecida en 1265.
Sancho de
Castilla (1233–1261). Arzobispo de
Toledo ySevilla.
Manuel de
Castilla (1234-1283), Señor deVillena, Escalona, Peñafiel, Elche, Santa Olalla,Agreda, Roa, Cuéllar, Chinchilla, Aspe y Beas. Era
padre de Don Juan Manuel. A su muerte
fue sepultado junto con su esposa en
el Monasterio de Uclés, sede de laOrden de Santiago.
María de Borgoña y
Suabia (1235-1235). Fue sepultada en
la Colegiata de San Isidoro de León.
Tras quedar viudo de
su primera esposa, Beatriz de Suabia, Fernando III el Santo contrajo
matrimonio en la ciudad de Burgosen 1237 con Juana de Danmartín. Fruto de su
segundo matrimonio nacieron los siguientes hijos:
Fernando de Castilla
y Danmartín (1238–¿?). Conde
deAumale y barón
de Montgomery. Falleció en Francia.
Leonor de
Castilla (1240-1290). Contrajo
matrimonio conEduardo I de Inglaterra,
siendo madre de Eduardo II de
Inglaterra. Fue sepultada en la Abadía
de Westminster.
Luis de Castilla y Danmartín. Señor
de Marchena yZuheros. Contrajo
matrimonio con Juana Gómez de Manzanedo.
Jimeno de Castilla
(1244-¿?). Falleció en su juventud. Se supone que
fue sepultado en el Monasterio de Santa Fe
de Toledo.
Juan
(1245-1245). Murió recién nacido. Fue
sepultado en laMezquita-Catedral de
Córdoba.
Oremos
Señor Dios todopoderoso, que nos has revelado que el amor a Dios y al prójimo es el compendio de toda tu ley, haz que, imitando la caridad de San Fernando, seamos contados un día entre los elegidos de tu reino. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Santo(s) del día
Santa
Juana de Arco
San José Marello
Beato Ramirez
Pierina de Micheli
San Gabino Cerdeña
San Sico
San Exuperancio Ravena
San Anastasio Pavia
San Basilio Porto
San Félix Papa
San Fernando III
San José Marello
Beato Ramirez
Pierina de Micheli
San Gabino Cerdeña
San Sico
San Exuperancio Ravena
San Anastasio Pavia
San Basilio Porto
San Félix Papa
San Fernando III
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
No hay comentarios:
Publicar un comentario