Domingo 11 Mayo 2014
San Mamerto de Viena
En Vienne, en la Galia Lugdunense, san Mamerto, obispo, que,
con motivo de una inminente desgracia,
instituyó en esta ciudad unas solemnes
letanías para el triduo preparatorio de la fiesta de la Ascensión del Señor (c. 475).
------------------------------------------------
Fray Mamerto Esquiú
"Inspiradas y sazonadas con tal virtud sus palabras obraban verdaderas
maravillas, y la fama de su nombre
corría por todas partes "
Nació el 11 de mayo de 1826 en La Callecita (Piedra Blanca)
al pie del Ambato nevado, a pocos
kilómetros de la Capital, bajo un techo
de paja. Era el día de San Mamerto y la iglesia celebraba la fiesta
de la Ascensión. Fray Francisco Cortez
misionero y amigo de la familia lo
bautizó; y le dijo a la madre de Esquiú, antes de que este naciera,
que sería obispo.
Sus padres fueron Santiago Esquiú, soldado catalán enviado por España al Río de la Plata que
combatió en el alto Perú hasta ser hecho
prisionero por los patriotas; su madre María de las Nieves Medina criolla catamarqueña.
Después de 7 años, en Córdoba, los peritos terminaron con la revisión histórica, pero
tiene que ser aprobada aun por la Santa
Sede. Terminaron en octubre de 2000 y entregaron 8 cajas de material que el padre Jorge Martínez - sacerdote
franciscano y vice postulador de la
causa de Beatificación de Fray M.Esquiú - entregó a la Santa Sede, en Roma para revisar nuevamente
el material.
El proceso comienza en
1926 Esquiú en cierto modo, no tuvo mucha suerte en cuanto al proceso. Primero hubo una confusión se
había iniciado en Córdoba, después se
hizo aquí, en Catamarca, un proceso que no tuvo valor. Luego vino la segunda guerra mundial y eso también
la detuvo. Cuando ésta terminó, la causa
fue retomada pero de los tres teólogos que debían hacer juicio de los escritos de Esquiú, dos
son favorables y uno es contrario. Esto
hace que la causa se detenga y PÍO XII, el Papa que estaba en ese momento, archiva el proceso.
En 1957, el embajador
Manuel del Río pide permiso para reabrir la causa y Juan XXIII se
lo otorga en 1958. Él revé todo y hace
la defensa, pero al morir, al proceso lo
ve Pablo VI, quien aprobó la defensa y así pudo retomar nuevamente la causa en 1964.
Luego en Catamarca, el padre Bernardo Martínez trabajo mucho en la causa, reactivó
el proceso, logró el reconocimiento de
los restos de Esquiú en la Catedral de Córdoba y pidió la opinión de los nuevos teólogos. Como había
sido una causa detenida, en vez de
volver atrás pusieron seis teólogos y los seis aprobaron y recomendaron su Beatificación en 1978.
En 1979 se logra la prueba
que no hubo culto especial sobre Esquiú, porque el culto también
detiene la causa de Beatificación.
Entonces todo estuvo acorde para presentar
lo que se llamó la disquisición histórica, es decir un estudio histórico. En ese momento lo tomaron tres
licenciados de historia, ellos hicieron
el trabajo, pero parece que no estaban informados de todo el proceso jurídico y lo terminaron muy tarde,
recién en 1990.
Fue entonces cuando el
Cardenal pide al padre Jorge Martínez que se ocupe del tema, quien ese momento se ocupaba como
Rector de la Universidad de Mendoza.
Viajo a Roma e inició una investigación más profunda y en 1993 verifica que desde 1978 la causa se había
detenido bastante y que prácticamente
estaba parada.
Oremos
Señor, tú que colocaste a San Mamerto en el número de los
santos pastores y lo hiciste brillar por el ardor de la caridad y de aquella fe
que vence al mundo, haz que también nosotros, por su intercesión, perseveremos
firmes en la fe y arraigados en el amor y merezcamos así participar de su
gloria. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.
OOOOOOOOOOO
Santo(s) del día
San Mamerto de Viena
San Francisco Jerónimo
San Mayolo
San Ignacio de Láconi
Santa Boscardin
San Antimo (S.IV)
San Evelio
San Máximo Roma
San Anastasio Camerino
San Sisinio Oscimo
San Gangulfo
San Mamerto Viena
San Iluminado
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
No hay comentarios:
Publicar un comentario