lunes 29
Septiembre 2014
Beato Francesc Castelló y Aleu
Nació en Alicante el 10 de abril de 1914. Era el benjamín de tres hermanos; único varón. Dios había escuchado los ruegos de Teresa, su madre, que pedía un hijo«guapo y santo». Huérfano de padre al poco tiempo de nacer, Teresa se instaló con sus tres vástagos en Lérida. Ocho años más tarde, su actividad laboral como maestra de escuela, una vez ganadas las oposiciones condujo a todos a diversas localidades hasta que en el otoño de 1923 se establecieron en Juneda y allí hizo Francesc su primera comunión en 1924. Estudió con los maristas de Lérida en régimen de internado, y no perdía ocasión para hacer todo el bien posible a su alrededor. No era un joven pusilánime, precisamente, aunque su fuerte carácter iba quedando neutralizado con la educación y formación que recibía. Era muy devoto de la Eucaristía y de la Virgen María; los tres hermanos la tomaron por Madre, a iniciativa de Francesc, cuando murió Teresa en 1929 a consecuencia de una enfermedad que no fue tratada convenientemente.
Acogidos y ayudados
económicamente por una tía paterna, Francesc, que mostraba interesantes
aptitudes para la física y la química, pudo iniciar la carrera universitaria.
Por mediación del P. Calaf, un jesuita amigo de su
tía, obtuvo una beca que le permitió cursar estudios de química en la localidad
barcelonesa de Sarrià. Otro jesuita, el P. Galant, le ayudó a superar la
profunda crisis humana y espiritual que sufrió en esa época. El carisma
ignaciano con los ejercicios espirituales apaciguó su angustia y le fortaleció.
A partir de entonces se comprometió con pautas de vida que sostuvo con firmeza
hasta el fin de sus días; entre otras acciones incluía la recepción periódica
de los sacramentos. Se afilió a la Congregación Mariana y dentro de ella
realizó una actividad apostólica ejemplar. En él se aunaban visión, oración y
experiencia. Sabía cómo se conquistan las vocaciones: «Las
almas hemos de ganarlas con esfuerzo y oración», y cuál es el «espacio» en el
que debe moverse el apóstol: «En el apostolado no os tiente nunca ni la
silla cómoda, ni la cosa fácil. Sed personas de alpargata».
En 1932 ingresó en la «Federació de Joves Cristians de Catalunya». Un año
antes se había proclamado la Segunda República, y los ánimos estaban
encrespados. Mientras, y por sugerencia del P. Galant, se trasladó a Oviedo para terminar
su carrera; se licenció en Química en 1934. Al año siguiente fue contratado
como ingeniero químico en la empresa CROSS de Lérida. Y se volcócon los pobres del barrio del Canyeret; daba clases a los obreros
y ayudaba a sus propios compañeros de trabajo. Enamorado de Mariona Pelegrí, una joven piadosa de
familia creyente y comprometida, los jóvenes se prometieron formalmente en mayo
de 1936. Ella formaba parte de la Acción Católica y Francesc la secundó.
Reclutado en el ejército el
1º de julio de ese año como soldado de complemento, el 20 del mismo mes su fe
católica le llevó a la cárcel del castillo de Lérida. No llegó a cumplir dos
meses de reclusión cuando el 12 de septiembre lo trasladaron a la cárcel
provincial. El 29 no se arredró ante el tribunal popular ad casum, que sin rigor alguno,
determinado a cumplir la sentencia de muerte ya fraguada de antemano, quiso
conocer la filiación religiosa del beato.«¡Sí, soy católico!», confirmó respondiendo
con firmeza y claridad, humilde al mismo tiempo, acogiendo con sencillez el
gesto bronco y desafiante de sus interlocutores, sin juzgar tan execrable
conducta, llevado por el perdón. Mientras aguardaban el cumplimento de la pena
impuesta en la improvisada cárcel del ayuntamiento, animaba a sus compañeros.
Inmediatamente escribió a su novia, a sus hermanas y al P. Galant.
Fragmentos de las cartas
ponen de relieve su altura humana y espiritual. A su novia le dijo: «Me pasa
una cosa extraña: no puedo sentir ninguna pena por mi suerte. Una alegría
interna, intensa, fuerte me embarga. Quisiera escribirte una carta triste de
despedida, pero no puedo. Estoy rodeado de ideas alegres como un presentimiento
de la gloria…».
A sus hermanas: «Acaban de leerme la pena de muerte y nunca he estado más
tranquilo que ahora […]. La Providencia de Dios ha querido escogerme como
víctima de los errores y de nuestros pecados. Yo voy con gusto y tranquilo a la
muerte. Nunca como ahora tendré tantas probabilidades de salvación. Ya se ha
acabado mi misión en esta vida, ofrezco a Dios los sufrimientos de esta hora». Al P. Galant: «Le
escribo estas letras estando condenado a muerte y faltando unas horas para ser
fusilado. Estoy tranquilo y contento, muy contento. Espero poder estar en la
gloría dentro de poco rato. Renuncio a los lazos y placeres que puede darme el
mundo y al cariño de los míos. Doy gracias a Dios porque me da una muerte
con muchas probabilidades de salvarme». Cuando estas cartas llegaron a Pío XI las leyó sin
poder contener la emoción; no fue capaz de desprenderse de ellas. Consideró que
tales misivas cursadas por un hijo como Francesc «correspondía al padre
guardarlas».
El beato y los seis
condenados dieron gozoso testimonio de su fe, con esperanza y valentía,
entonando el credo mientras iban camino de su sepultura.Lamadrugadadel 29 de septiembre cobardes
fusiles terminaron con su vida en el umbral del cementerio. Juan Pablo II
beatificó a Francesc el 11 de marzo de 2001.
OOOOOOOOO
lunes 29
Septiembre 2014
San Renato Goupil
Martirologio Romano: En Ossernenon, pasión de san Renato Goupil, mártir, que, médico y cooperador con san Isaac Jogues, fue asesinado a golpes de hacha por un nativo (1642).
Fue canonizado por Pío XI el 29 de junio de 1930, junto con siete mártires del Canadá.San René Goupil, nació en Anjou (Francia) el 15 de mayo de 1608 y murió el 29 de septiembre de 1642 en Ossernenon (cerca de Nueva York, E.E.U.U.). Es un Santo Mártir jesuita y primer mártir en EE.UU.
Fue bautizado en St-Martin-du-Bois cerca a Angers, Francia el 15 de mayo de 1608. Trabajó como voluntario en hospitales de Quebec junto a los jesuitas, considerándosele un "donado" (persona que, previas fórmulas rituales, ha entrado por sirviente en una orden o congregación religiosa, y asiste en ella con cierta especie de hábito religioso, pero sin hacer profesión).
En 1642 viajó a las misiones de los hurones. Estuvo trabajando en Nueva York con San Isaac Jogues. Fue capturado por los iroqueses y torturado.
Los iroqueses habían desencadenado desde 1642 una guerra implacable, armados por los colonos holandeses establecidos en Nueva Amsterdam, la factoría de la desembocadura del río Hudson (más tarde Nueva York). Las tribus algonquinas y huronesas, aliadas de los franceses, padecieron un feroz ataque. Bajo la amenaza que se cernía, el padre Jogues se ofreció a llevar un mensaje a Quebec desde la misión de Santa María. La flotilla en que viajaba fue capturada por los iroqueses y el padre Jogues y el hermano Renato Goupil, que le acompañaba, quedaron prisioneros.
Goupil perdió la vida el 29 de septiembre de 1642, a manos de un mohawk, furioso porque René ha hecho la señal de la cruz en la frente de su hijo, descarga con todas sus fuerzas, sobre la cabeza del jesuita, el tomahawk, o hacha de guerra. Esto ocurrió cerca de Aviesville, Nueva York.
Es el patrón de los anestesistas.
oooooooooo
No hay comentarios:
Publicar un comentario