sábado 30
Agosto 2014
Beato Alfredo Ildefonso Schuster
Beato Alfredo Ildefonso Schuster, abad y obispo
En Venegone, cerca de la ciudad de
Varese, en Italia, beato Alfredo Ildefonso Schuster, obispo, que de abad de San Pablo de Roma fue elevado a la
sede episcopal de Milán, donde con gran solicitud y diligencia desempeñó, con
admirable sabiduría y doctrina, su ministerio de pastor paró el bien de su
pueblo.
Alfredo Ludovico Schuster nació en Roma el domingo
18 de enero de 1880, entonces fiesta de la Cátedra de San Pedro, en el seno de
una familia bávara; y bautizado dos días depués,
20 de enero, en el bautisterio de san Juan de Letrán. Su padre, Juan, había
emigrado a Roma como sastre del ejército papal, creado para la defensa de Roma
en plena unificación italiana, y durante veinticinco años presta su servicio al
ejército pontificio. Se había casado en segundas nupcias con Ana Maria Tuzner y, aunque atendían un
pequeño negocio romano, vivían en extrema pobreza económica. Después de Alfredo
nació su hija Julia; y a los pocos años, la deficiente salud del padre le
conduce a la muerte, el 19 de septiembre de 1889. La madre busca trabajo en casa
del barón Pfiffer d’Altishofen, coronel de la Guardia
Suiza, quien muestra interés por el huérfano niño y en 1891 facilita su ingreso
como alumno en el monasterio benedictino de san Pablo Extramuros. A sus once
años, Alfredo muestra interés y dotes para la formación académica y la vida
monástica. Se muestra aplicado en los estudios y muestra desde niño su aprecio
por el arte antiguo de la Urbe. Los domingos, por ejemplo, solía visitar las
catacumbas de la via Apia y recogía
inscripciones y epitafios de estos antiguos cementerios cristianos. En la vida
espiritual fue formado, entre otros, por los grandes maestros beato Plácido Riccardi y Bonifacio Oslander, que le iniciaron en la
oración, la ascesis y la liturgia.
Con la primera profesión
religiosa, el 13 de noviembre de 1898, inicia su noviciado recibiendo el nombre
de Ildefonso. Estudia filosofía en el Colegio de San Anselmo de Roma, donde
conoce a dom Hildebrando de Hemptienne, abad alemán representante
de los benedictinos del mundo y gran erudito en el ámbito de la liturgia y del
arte sacro. Sus aptitudes litúrgicas le permiten también en estos años
presenciar importantes acontecimientos eclesiales como la solemne apertura de
la puerta santa de San Pablo Extramuros en el jubileo del año 1900, en la que
ejerció como ceremoniero. Serán unos años muy significativos a nivel personal:
en 1902 emite su profesión monástica; y un año más tarde, el 28 de mayo de 1903
concluye su tesis doctoral en filosofía; y al año siguiente es ordenado
sacerdote. Tras estos acontecimientos pasa unos años en el monasterio de Montecasino donde completa sus
estudios literarios y, a sus veintiocho años, es nombrado profesor de historia,
maestro de novicios y posteriormente procurador general de la Congregación
benedictina casinense.
A partir de este momento
podríamos sintetizar su ingente labor en tres áreas: académica, monacal y
pontificia. En primer lugar, su valía y excelente formación humanística,
filosófica y teológica favorece su temprana dedicación al ámbito académico como
profesor e investigador. En 1910 es profesor en la Pontificia Escuela de Música
Sacra; en 1917 en el Pontificio Instituto Oriental, -por deseo expreso del Papa
Benedicto XV-, del que llega a ser presidente; en la Pontificia Comisión de
Arte Sacro; compaginando estas tareas con sus clases en el Pontificio Colegio
de san Anselmo, cuya cátedra de Historia y Patrística regenta desde 1914.
Alterna su dedicación académica con estudios de investigación en historia
eclesiástica, arqueología cristiana y liturgia. Fruto de este interés y trabajo
es la publicación de los nueve volúmenes del Liber sacramentorum en 1919. Es una obra enciclopédica donde sintetiza y expone
científicamente la reflexión eclesial sobre la liturgia católica; en
continuidad con el movimiento litúrgico europeo. En Italia contribuyó a
difundir el amor por la piedad litúrgica de la Iglesia y a impulsar el
renacimiento litúrgico tan deseado por los estratos intelectuales y monásticos
de la Iglesia.
En segundo lugar, hay que
destacar sus responsabilidades tanto en los monasterios en los que vivió como
en la orden benedictina. En abril de 1918, siendo aún muy joven, fue elegido
abad ordinario de San Pablo Extramuros. Durante su abadiato restauró la abadía
de Farfa y la reformó hasta
convertirla en un centro de oración y estudio. En 1920, la asamblea de abades
benedictinos le nombra miembro del consejo del Primado de la Orden; y los
Padres Casineneses le eligen Procurador
General de su Congregación ante la Curia Romana.
En tercer lugar, hay que
destacar su colaboración y dedicación esmerada al servicio de diversos
organismos de la Santa Sede. El Papa Benedicto XV le nombra Consultor de las
sagradas Congregaciones de Ritos y Causas de los Santos; y presidente de la
Comisión Pontificia de Arte Sacro. Pío XI le incorpora a la Sagrada
Congregación de Estudios y Universidades y le incorpora al grupo de cinco
personas que, con el Papa, componen el nuevo formulario para la misa y el
oficio de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Le envía como Visitador
Apostólico Extraordinario a los seminarios de Lombardía y Campaña; así como
varios colegios internacionales, entre ellos, el Pontificio Colegio Español de
San José de Roma. Culmina esta etapa el 26 de junio de 1929, cuando el Papa Pío
XI le elige pastor de la que había sido su última diócesis y le nombra el 139º
arzobispo de Milán; apenas un mes después, en el consistorio del 15 de julio,
le crea cardenal presbítero del título de los Santos Silvestre y Martín ai Monti, antiguo monasterio
benedictino que fue el título cardenalicio de Pío XI; y el 21 de julio
siguiente fue ordenado obispo por el propio Papa en la Capilla Sixtina. Es
evidente la estima y confianza que Pío XI tenía en él.
Desde este día se entrega a
su diócesis como un pastor celoso, siendo admirado por su dedicación pastoral.
Durante la segunda guerra mundial permaneció en el Milán ocupado por las tropas
alemanas para evitar la destrucción de la ciudad y socorrer el sufrimiento y la
miseria provocadas por el conflicto. Convocó cinco sínodos diocesanos, un
concilio provincial, dos congresos eucarísticos y marianos; escribió numerosas
cartas pastorales a la Diócesis; y trató de estar cercano a todos mediante las
casi cinco veces que recorrió toda la vasta diócesis ambrosiana en visita
pastoral.
Por encargo de Pío XI,
reestructuró los diversos seminarios milaneses construyendo el Seminario de Venegono, inaugurado en 1935; que
se convertirá en un centro de renovación teológica y espiritual de seminaristas
y sacerdotes, especialmente del clero joven. Fomentó también la formación
cristiana de todo el pueblo a través de la prensa católica y centros culturales
como el Ambrosianeum, instituto dedicado al
estudio de San Ambrosio, y el Didascaleion, instituto de música sagrada.
Pero el Beato Schuster destacó, sobre todo, como liturgo; por su modo de vivir y
presidir las celebraciones litúrgicas. Al cuidado esmerado de las celebraciones
correspondía una honda espiritualidad y dignidad que invitaba a todos a la
alabanza divina. Esta honda espiritualidad litúrgica impactó a muchos de sus
contemporáneos. Es la espiritualidad del monje llamado a ser pastor; del
austero hombre de oración convertido en incansable apóstol; del obispo que
comprende su ministerio episcopal como un ministerio de santificación.
A sus 74 años, es obligado
por los médicos a tener unos días de reposo y descanso veraniego para
fortalecer su debilidad física. Se retiró a su querido seminario de Venegono y allí murió en la
madrugada del 30 de agosto de 1954. Fue enterrado en la catedral metropolitana
de Milán. El 12 de mayo de 1996, a los cuarenta años de su muerte, fue
beatificado por el papa Juan Pablo II.
Resumido de un artículo de
Aurelio García Macías, publicado originalmente en Pastoral Litúrgica, 297
(2007), pp. 155-159.
fuente: Lex Orandi.es
sábado 30
Agosto 2014
Beata María de los Ángeles Ginard Marti
María de los Ángeles Ginard Marti, Beata
Religiosa de las Hermanas
Celadoras de Culto Eucarístico, nació en Llucmajor, Mallorca, España, el 3 de abril de 1894. A los dos días,
siguiendo la costumbre cristiana de la época de bautizar a los niños al poco de
nacer, la llevaron a la pila bautismal de la parroquia de San Miguel de Llucmajor, imponiéndole el nombre
Ángela Benita Sebastiana Margarita, pero usaba en
el siglo el de Ángela y al entrar en religión el de María de los
Ángeles.
Fueron sus padres don Sebastián Ginard García, que pertenecía al cuerpo de la Guardia Civil y en el que alcanzó el grado de capitán, y su madre doña Margarita Martí Canals. Ambos procedían de familias mallorquinas muy católicas y en ese ambiente religiosos formaron su hogar y educaron a los nueve hijos, de los que María de los Ángeles ocupaba el tercer lugar.
La niñez de María de los Ángeles transcurrió entre Llucmajor, Palma y Binisalem. En este último pueblo hizo su primera comunión el día 14 de abril de 1905. En torno a este acontecimiento empezó a sentirse inclinada a una piedad cristiana con tendencia hacia la vida religiosa, la cual estaba motivada por las visitas que con su madre hacía a dos tías monjas, sobre todo a la que estaba en el monasterio de las jerónimas de San Bartolomé de Inca.
La juventud la pasó en Palma de Mallorca, donde se trasladó la familia buscando trabajo para mejorar la situación económica que era escasa para sacar adelante una familia tan numerosa. María de los Ángeles y sus dos hermanas mayores se dedicaros a bordar y a confeccionar sombreros de señoras. Con estas labores que realizaban en el hogar por encargo y cuando estos le faltaban para vender después, conseguían unos ingresos económicos muy necesarios para un digno bienestar de la familiar. Esta ocupación no la liberaban de los trabajos propios del hogar y de la atención a los hermanaos pequeños. Hacia éstos María de los Ángeles se volcó en la atención y en la formación religiosa: les enseñaba a rezar, el catecismo; le leía la historia Sagrada y la de los primeros mártires cristianos.
Se levantaba temprano para oír misa y comulgar en la iglesia del Socorro o en la vecina parroquia de la Santísima Trinidad, donde estaba su director espiritual, el padre Sebastián Matas. Durante el día hacía la visita al Santísimo Sacramento expuesto en el Centro Eucarístico, rezaba el santo Rosario, hacía oración particular y se daba a otras devociones particulares.
El plan de vida espiritual que llevaba María de los Ángeles la apartaba de las diversiones propias de su edad y la iba centrando en la vocación que sentía desde su niñez. Así cuando contaba unos veinte años de edad pidió permiso a sus padres para ingresar en el monasterio de las jerónimas de San Bartolomé de Inca. Éstos le aconsejaron que era muy joven, que lo pensara bien y dejara la decisión para más tarde. Con estos consejos no trataban de oponerse a su hija, sino retenerla por un tiempo en el hogar pues la necesitaban, pues el dinero ganado de su trabajo les era necesario para sacar adelante con dignidad a los hermanos menores. María de los Ángeles comprendió a sus padres y, sin perder la ilusión de entregarse a Dios en una vida consagrada, supo esperar.
Transcurridos unos años, y viendo que las circunstancias familiares anteriores había cambiado, volvió a pedir permiso a los padres, quienes se lo dieron gustosos.
Obtenido el consentimiento de los padres, ingresó en el postulantado de las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico de Palma de Mallorca el 26 de noviembre de 1921. Muy pronto se adaptó a la nueva vida. La adoración al Santísimo Sacramento, que es fin primordial del instituto en el que había ingresado, le llenaba, era su vida de donde sacaba fuerzas para los trabajos comunitarios de masar el pan para la misa, confeccionar y bordar ornamentos sagrados, preparar los niños para la primera comunión y para lograr una convivencia comunitaria volcándose en caridad a sus hermanas religiosas, la cuales la tenían por religiosa muy ejemplar, abierta y cordial, que se caracterizaba por su sencillez, piedad y, sobre todo, por la obediencia y docilidad en aceptar los cargos y traslados que sus superioras disponían.
Después del año de noviciado y de los tres primeros años de profesión temporal fue destinada a Madrid, luego a Barcelona y nuevamente a Madrid, desempeñando en esta última casa siempre el oficio de procuradora o administradora del convento.
Al estallar la Guerra Civil Española de 1936, sor María de los Ángeles se encontraba en Madrid. Los acontecimientos previos a la guerra eran alarmantes para la Iglesia y sus miembros. La persecución religiosa se manifestó abiertamente con quema de iglesias y conventos y con amenazas a los sacerdotes, religiosos y fieles católicos. En estas circunstancias, a sor María de los Ángeles le apenaba la destrucción y amenazas que habían emprendido los perseguidores “por odio a la fe”, por todo lo relacionado con Dios y con la Iglesia. En la adoración a Jesús Sacramentado pedía por una solución a estos problemas y, firme en la fe, ofrecía, si esa era la voluntad de Dios, su vida en martirio por el triunfo de Cristo.
Cuando las religiosas vieron la necesidad de salir del convento vestidas de seglares se encontraban con el nerviosismo típico del momento, sor María de los Ángeles con serenidad las tranquilizaba a la vez que les decía: «Todo lo que nos pueden hacer a nosotras es matarnos, pero esto...» Es decir, lamentaba más la persecución y destrucción de lo religioso que el que la matasen.
El día 20 de julio de 1936 las religiosas salieron vestidas de seglares del convento. A sor María de los Ángeles le tocó refugiarse en la vivienda de una familia en la calle Monte Esquinza número 24. Desde allí, por la proximidad, vio el saqueo de la iglesia y del convento, y la destrucción de imágenes objetos de culto. En este refugio permaneció hasta el día 25 de agosto por la tarde, en que los milicianos anárquicos, por acusación del portero, que era de ellos, fueron a detenerla.
En el momento de la detención, apresaron a doña Amparo, hermana de la dueña de la casa que le acogía, y sor María de los Ángeles llevada por caridad y bondad, dijo a los milicianos: “esta señora no es monja, dejadla, la única monja soy yo”. Con estas palabras confesó su condición de religiosa y salvó la vida a esta señora.
Detenida la llevaron a la checa de Bellas Artes y el día 26 de agosto de 1936, al anochecer, según acostumbraban los perseguidores en los primeros meses de la guerra, le dieron el “paseillo” a la Dehesa de la Villa donde la fusilaron, pues a la mañana del día siguiente el Poder Judicial levantó el cadáver.
Sus restos mortales fueron enterrados en el cementerio de la Almudena y después de la guerra, el 20 de mayo de 1941, fueron exhumados y trasladados al panteón de las Hermanas del Culto Eucarístico del mismo cementerio, de donde el 19 de diciembre de 1985 fueron trasladados al convento de las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico de la calle Blanca de Navarra, número 9, de Madrid. Y recientemente, el 3 de febrero de 2005, han sido colocados en la iglesia capilla de este convento.
El proceso de canonización por martirio en su fase diocesana fue abierto en Madrid el 28 de abril de 1987, y clausurado, también en Madrid, el 23 de marzo de 1990. El 19 de abril de 2004, su Santidad Juan Pablo II aprobó la publicación del decreto sobre el martirio para su beatificación.
Fueron sus padres don Sebastián Ginard García, que pertenecía al cuerpo de la Guardia Civil y en el que alcanzó el grado de capitán, y su madre doña Margarita Martí Canals. Ambos procedían de familias mallorquinas muy católicas y en ese ambiente religiosos formaron su hogar y educaron a los nueve hijos, de los que María de los Ángeles ocupaba el tercer lugar.
La niñez de María de los Ángeles transcurrió entre Llucmajor, Palma y Binisalem. En este último pueblo hizo su primera comunión el día 14 de abril de 1905. En torno a este acontecimiento empezó a sentirse inclinada a una piedad cristiana con tendencia hacia la vida religiosa, la cual estaba motivada por las visitas que con su madre hacía a dos tías monjas, sobre todo a la que estaba en el monasterio de las jerónimas de San Bartolomé de Inca.
La juventud la pasó en Palma de Mallorca, donde se trasladó la familia buscando trabajo para mejorar la situación económica que era escasa para sacar adelante una familia tan numerosa. María de los Ángeles y sus dos hermanas mayores se dedicaros a bordar y a confeccionar sombreros de señoras. Con estas labores que realizaban en el hogar por encargo y cuando estos le faltaban para vender después, conseguían unos ingresos económicos muy necesarios para un digno bienestar de la familiar. Esta ocupación no la liberaban de los trabajos propios del hogar y de la atención a los hermanaos pequeños. Hacia éstos María de los Ángeles se volcó en la atención y en la formación religiosa: les enseñaba a rezar, el catecismo; le leía la historia Sagrada y la de los primeros mártires cristianos.
Se levantaba temprano para oír misa y comulgar en la iglesia del Socorro o en la vecina parroquia de la Santísima Trinidad, donde estaba su director espiritual, el padre Sebastián Matas. Durante el día hacía la visita al Santísimo Sacramento expuesto en el Centro Eucarístico, rezaba el santo Rosario, hacía oración particular y se daba a otras devociones particulares.
El plan de vida espiritual que llevaba María de los Ángeles la apartaba de las diversiones propias de su edad y la iba centrando en la vocación que sentía desde su niñez. Así cuando contaba unos veinte años de edad pidió permiso a sus padres para ingresar en el monasterio de las jerónimas de San Bartolomé de Inca. Éstos le aconsejaron que era muy joven, que lo pensara bien y dejara la decisión para más tarde. Con estos consejos no trataban de oponerse a su hija, sino retenerla por un tiempo en el hogar pues la necesitaban, pues el dinero ganado de su trabajo les era necesario para sacar adelante con dignidad a los hermanos menores. María de los Ángeles comprendió a sus padres y, sin perder la ilusión de entregarse a Dios en una vida consagrada, supo esperar.
Transcurridos unos años, y viendo que las circunstancias familiares anteriores había cambiado, volvió a pedir permiso a los padres, quienes se lo dieron gustosos.
Obtenido el consentimiento de los padres, ingresó en el postulantado de las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico de Palma de Mallorca el 26 de noviembre de 1921. Muy pronto se adaptó a la nueva vida. La adoración al Santísimo Sacramento, que es fin primordial del instituto en el que había ingresado, le llenaba, era su vida de donde sacaba fuerzas para los trabajos comunitarios de masar el pan para la misa, confeccionar y bordar ornamentos sagrados, preparar los niños para la primera comunión y para lograr una convivencia comunitaria volcándose en caridad a sus hermanas religiosas, la cuales la tenían por religiosa muy ejemplar, abierta y cordial, que se caracterizaba por su sencillez, piedad y, sobre todo, por la obediencia y docilidad en aceptar los cargos y traslados que sus superioras disponían.
Después del año de noviciado y de los tres primeros años de profesión temporal fue destinada a Madrid, luego a Barcelona y nuevamente a Madrid, desempeñando en esta última casa siempre el oficio de procuradora o administradora del convento.
Al estallar la Guerra Civil Española de 1936, sor María de los Ángeles se encontraba en Madrid. Los acontecimientos previos a la guerra eran alarmantes para la Iglesia y sus miembros. La persecución religiosa se manifestó abiertamente con quema de iglesias y conventos y con amenazas a los sacerdotes, religiosos y fieles católicos. En estas circunstancias, a sor María de los Ángeles le apenaba la destrucción y amenazas que habían emprendido los perseguidores “por odio a la fe”, por todo lo relacionado con Dios y con la Iglesia. En la adoración a Jesús Sacramentado pedía por una solución a estos problemas y, firme en la fe, ofrecía, si esa era la voluntad de Dios, su vida en martirio por el triunfo de Cristo.
Cuando las religiosas vieron la necesidad de salir del convento vestidas de seglares se encontraban con el nerviosismo típico del momento, sor María de los Ángeles con serenidad las tranquilizaba a la vez que les decía: «Todo lo que nos pueden hacer a nosotras es matarnos, pero esto...» Es decir, lamentaba más la persecución y destrucción de lo religioso que el que la matasen.
El día 20 de julio de 1936 las religiosas salieron vestidas de seglares del convento. A sor María de los Ángeles le tocó refugiarse en la vivienda de una familia en la calle Monte Esquinza número 24. Desde allí, por la proximidad, vio el saqueo de la iglesia y del convento, y la destrucción de imágenes objetos de culto. En este refugio permaneció hasta el día 25 de agosto por la tarde, en que los milicianos anárquicos, por acusación del portero, que era de ellos, fueron a detenerla.
En el momento de la detención, apresaron a doña Amparo, hermana de la dueña de la casa que le acogía, y sor María de los Ángeles llevada por caridad y bondad, dijo a los milicianos: “esta señora no es monja, dejadla, la única monja soy yo”. Con estas palabras confesó su condición de religiosa y salvó la vida a esta señora.
Detenida la llevaron a la checa de Bellas Artes y el día 26 de agosto de 1936, al anochecer, según acostumbraban los perseguidores en los primeros meses de la guerra, le dieron el “paseillo” a la Dehesa de la Villa donde la fusilaron, pues a la mañana del día siguiente el Poder Judicial levantó el cadáver.
Sus restos mortales fueron enterrados en el cementerio de la Almudena y después de la guerra, el 20 de mayo de 1941, fueron exhumados y trasladados al panteón de las Hermanas del Culto Eucarístico del mismo cementerio, de donde el 19 de diciembre de 1985 fueron trasladados al convento de las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico de la calle Blanca de Navarra, número 9, de Madrid. Y recientemente, el 3 de febrero de 2005, han sido colocados en la iglesia capilla de este convento.
El proceso de canonización por martirio en su fase diocesana fue abierto en Madrid el 28 de abril de 1987, y clausurado, también en Madrid, el 23 de marzo de 1990. El 19 de abril de 2004, su Santidad Juan Pablo II aprobó la publicación del decreto sobre el martirio para su beatificación.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
sábado 30
Agosto 2014
Beato Tomás de Kempis
BeatoTomás de Kempis
Escritor. Año 1471. La fama
mundial de Tomás de Kempis se debe a que él escribió el libro que más ediciones
han tenido, después de la Biblia: La Imitación de Cristo Este precioso librito,
llamado "el consentido de los libros: porque, es el que se ha sacado en
ediciones más hermosas y lujosas, (de bolsillo) ha tenido ya más de 3,100
ediciones en los más diversos idiomas del mundo.
Su primera edición salió 20
años antes del descubrimiento de América (un año después de la muerte del
autor) en 1472, y durante más de 500 años ha tenido unas 6 ediciones cada año.Caso raro y excepcional.
Tomás nació en Kempis,
cerca de Colonia, en Alemania, en el año 1380. Era un hombre sumamente humilde,
que pasó su larga vida (90 años) entre el estudio, la oración y las obras de
caridad, dedicando gran parte de su tiempo a la dirección espiritual de personas
que necesitaban de sus consejos.
En ese tiempo muchísimas
personas deseaban que la Iglesia Católica se reformara y se volviera más
fervorosa y más santa, pero pocos se dedicaron a reformase ellos mismos y a
volverse mejores. Tomás de Kempis se dio cuenta de que el primer paso que hay
que dar para obtener que la Iglesia se vuelva más santa, es esforzarse uno
mismo por volverse mejor. Y que si cada uno se reforma a sí mismo, toda la
Iglesia se va reformando poco a poco.
Kempis se reunió con un
grupo de amigos en una asociación piadosa llamada "Hermanos de la Vida
Común", y allí se dedicaron a practicar un modo de vivir que llamaban
"Devoción moderna" y que consistía en emplear largos ratos de oración,
la meditación, la lectura de libros piadosos y en recibir y dar dirección
espiritual, y dedicarse cada uno después con la mayor exactitud que le fuera
posible a cumplir cada día los deberes de su propia profesión.
Los que pertenecían a esta
asociación hacían progresos muy notorios y rápidos en santidad y la gente los
admiraba y los quería. Tomás tiene muchos deseos de ser sacerdote,
pero en sus primeros 30 años no lo logra porque sus tentaciones son muy fuertes
y frecuentes y teme que después no logre ser fiel a su voto de castidad. Pero
al fin entra a una asociación de canónigos (en Windesheim) y allí en la paz de la
vida retirada del mundo logra la paz de su espíritu y es ordenado de sacerdote
en el año 1414.
Desde entonces se dedica
por completo a dar dirección espiritual, a leer libros piadosos y a consolar
almas atribuladas y desconsoladas. Es muy incomprendido muchas veces y sufre la
desilusión de constatar que muchas amistades fallan en la vida (menos la
amistad de Cristo) y va ascendiendo poco a poco, aunque con mucha dificultad, a
una gran santidad. Dos veces fue superior de la comunidad de
canónigos en su ciudad.
Bastante tiempo estuvo
encargado de la formación de los novicios. Después lo nombraron ecónomo pero al
poco tiempo lo destituyeron porque su inclinación a la vida espiritual muy
elevada no lo hacía nada apto para dedicarse a comerciar y a administrar dineros
y posesiones. Su alma va pasando por períodos de mucha paz y de angustias y
tristezas espirituales, y todo esto lo irá narrando después en su libro
portentoso.
En sus ratos libres, Tomás
de Kempis fue escribiendo un libro que lo iba a hacer célebre en todo el mundo:
La Imitación de Cristo. De esta obra dijo un autor: "Es el más hermoso
libro salido de la mano de un hombre" (Dicen que Kempis pidió a Dios
permanecer ignorado y no conocido. Por eso la publicación de su libro sólo se
hizo al año siguiente de su muerte).
No lo escribió todo de una
vez, sino poco a poco, durante muchos años, a medida que su espíritu se iba
volviendo más sabio y su santidad y su experiencia iban aumentando. Lo
distribuyó en cuatro pequeños libritos.Entre la redacción de un libro la siguiente pasaron bastantes
años.
El libro Primero de la
Imitación de Cristo narra cómo es la lucha activa que hay que librar para
convertirse y reformarse y los obstáculos que se le presentan a quien desea
hacerse santo, entre los cuales está como principal "la sirena" de
este mundo, o sea la atracción, el deseo de darle gustos al propio egoísmo y de
obtener honores, famas, altos puestos, riquezas y gozos sensuales y vida fácil
y cómoda. Este primer librito es como el retrato de lo que Tomás tuvo que
sufrir hasta sus 30 años de las luchas y peligros que se le presentaron.
El libro segundo. Fue
escrito por Kempis después de haber sufrido muchas tribulaciones,
contradicciones, humillaciones y desengaños, especialmente en el orden
afectivo. Destituido del cargo de ecónomo, abandonado por amigos que se había
imagina le iban a ser fieles; es entonces cuando descubre que hay una amistad
que no defrauda nunca y es la amistad con Jesucristo, y que allí se encuentra
la solución para todas las penas del alma. Este libro segundo de la Imitación
enseña cómo hay que comportarse en las tribulaciones y sufrimientos. Emplea
mucho el nombre de Jesús indicando el afecto muy vivo y profundo que siente
hacia el Redentor y que desea sientan sus lectores también.
Cuando redacta el Libro
Tercero ya ha subido mas alto en espiritualidad. Aquí ya a Cristo lo llama El
Señor. Se ha dado cuenta que la santidad no depende solamente de nuestros
esfuerzos sino sobre todo de las ayudas de Dios. Ha crecido en humildad y exclama:
"Cayeron los que eran como cedros del Líbano, y yo miserable ¿qué podré
esperar de mis solas fuerzas?". Ahora ya no piensa en la muerte como algo
miedoso, sino como una liberación del alma para ir a una Patria
feliz.
El libro cuarto de la
Imitación está dedicado a la Eucaristía y es uno de los más bellos tratados que
se han escrito acerca del Santísimo Sacramento. Millones de personas en todos
los continentes han leído este librito para prepararse o dar gracias cuando
comulgan.
Muchos autores han pensado
que probablemente Tomás de Kempis recibió del cielo luces muy especiales al
escribir La Imitación de Cristo. De otra manera no se podría explicar el éxito
mundial que este librito ha tenido por más de cinco siglos, en todas las clases
sociales.
Puede ser el que Kempis ha
logrado comprender sumamente bien la persona humana con sus miserias y sus
sublimes posibilidades, con sus inquietudes y su inmensa necesidad de tener un
amor que llene totalmente sus aspiraciones.
Este libro está echo para
personas que quieran sostener una lucha diaria y sin contemplaciones contra el
amor propio y el deseo de sensualidad que se opone diametralmente al amor de
Dios y a la paz del alma. Está redactado para quienes quieran independizarse de
lo temporal y pasajero y dedicarse a conseguir lo eterno e
inmortal.
San Ignacio, San Juan
Bosco, Juan XXIII, el presidente mártir, García Moreno y muchísimos más, han
leído una página de la Imitación cada día. ¿La leeremos también nosotros?.
Oremos
Señor Dios todopoderoso, que de entre tus fieles elegiste a Tomás de Kempis para que manifestara a sus hermanos el camino que conduce a ti, concédenos que su ejemplo nos ayude a seguir a Jesucristo, nuestro maestro, para que logremos así alcanzar un día, junto con nuestros hermanos, la gloria de tu reino eterno. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.
OOOOOOOOOOOOO
sábado 30
Agosto 2014
Beata María Rafols Bruna
Esta «heroína de la caridad», nació en Vilafranca del Penedès, Girona, España, el 5 de noviembre de 1781. Sus padres eran sencillos pagesos, campesinos que no tenían muchos recursos. Pero al fallecer su padre cuando ella tenía 9 años, su madre contrajo nuevas nupcias. Con una situación económica más holgada pudieron costear sus estudios en la Enseñanza, un prestigioso colegio de Barcelona; tuvieron en cuenta sus excelentes cualidades porque era inteligente, trabajadora y responsable. Entonces se implicó como voluntaria en el hospital de la Santa Creu, dirigido por las Hermanas Hospitalarias de San Juan de Dios. Su capellán, el P. Juan Bonal Cortada y ella se conocieron a raíz de una epidemia de peste. María supo de primera mano cómo se desvivía él por los afectados, especialmente los pobres. El virtuoso sacerdote precisaba personas expertas en el cuidado de los enfermos para el hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, y seleccionó un grupo compuesto por doce hombres y doce mujeres, entre los que se hallaba María. Tenía 23 años, pero una madurez y cualidades tales que fue designada responsable de todos y luego superiora de la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana, nacida en el mencionado hospital zaragozano ese mismo año de 1804 en el que se produjo su traslado a la ciudad.
Al llegar a Zaragoza tras
un recorrido efectuado en carro y plagado de incomodidades, ella se hincó de
rodillas ante la Virgen del Pilar pidiendo su amparo; eso da idea del espíritu
que le guiaba. Pronto constató que los medios disponibles en el hospital de
Gracia dejaban mucho que desear en todos los aspectos. Además, los trabajadores
del centro acogieron de mal grado a los recién llegados y les dispensaron un
trato hostil. Desde el principio se percató de la serie de circunstancias que
había que solventar. El descontento del personal por su mala retribución, las
carencias y la descuidada atención a los enfermos requerían actuar con premura
y delicadeza. Pero las presiones hicieron que pasado un tiempo los varones
abandonaran el hospital. En cambio las mujeres, con María al frente,
prosiguieron su incansable labor. La beata pasó por alto los infundados reparos
de la Junta del hospital, la Sitiada, que consideraban que
actuaba al margen de su dictamen, y poco más tarde logró la conciliación con su
sabiduría, prudencia y caridad. Pero siempre tuvo como péndulo sobre su cabeza
la oposición de la Junta que le hizo sufrir y probó su virtud. Sus acciones no
caían en saco roto y el obispo de Huesca le propuso crear en la ciudad un
centro hospitalario similar al zaragozano. Por lo demás, fue una pionera para
la época; abrió brechas para la mujer insospechadas anteriormente
especializándose en flebotomía, práctica quirúrgica de la sangría de uso
habitual en la medicina de entonces, que validó con el examen oportuno.
Pocos años después de
llegar a Zaragoza se desencadenó la guerra, y cuando las tropas napoleónicas
sitiaron Zaragoza en 1808, el hospital quedó derruido por las bombas. En esos
instantes ella fue una heroica abanderada que expuso su vida auxiliando a los
heridos, enfermos y dementes a los que buscaba por las calles, sin excluir a
los integrantes del bando enemigo. En medio del fragor de la batalla salió a
mendigar pidiendo dinero y comida para los miles de acogidos que había en el
hospital. Ante la precariedad, con frecuencia se privaba de su propio sustento.
En un intervalo de cuatro meses tuvo que trasladar a los enfermos en tres
ocasiones, hasta que se instaló el hospital de convalecientes. En el transcurso
de la encarnizada lucha sin cuartel dio nuevas pruebas de una fe admirable
demandando ayuda para los enfermos, aunque para ello tuvo que cruzar las filas
enemigas acompañada de un par de religiosas. Las mujeres avanzaron por el campo
de combate en medio del hostigamiento de los soldados que proferían insultos
contra ellas, pero lograron que el general francés Lannes las escuchara, las
protegiera, y abriera las puertas de par en par. María le había dejado
desarmado con su trato delicado y respetuoso, y el militar se conmovió con ese
gesto inaudito. No solo obtuvo los recursos esenciales para la atención de los
enfermos, sino que contribuyó a que se salvaran muchas vidas, se concedieran
indultos y otras gracias. Esta imagen, de gran fuerza plástica, continúa siendo
impactante porque hay que tener en cuenta el momento histórico, la situación y
el lugar en el que se produjo tal acto de valentía.
Al terminar la guerra, la
nueva Junta rectora del hospital no tuvo en cuenta estos antecedentes heroicos,
sino que oprimió a las religiosas. Apartaron al P. Bonal, y el prelado Mons. Suárez
de Santander, afín a los franceses, puso a María en la tesitura de dimitir
trasladándose a Orcajo, Daroca. La Sitiada demandó la presencia de las
hermanas en Zaragoza en 1813 para que se hicieran cargo de la casa de
beneficencia. Finalmente en 1824 al ser aprobadas las Constituciones por la
diócesis, una vez se solventaron los equívocos que llevaron a su recusación, se
restituyó a la beata como superiora. Durante once años se ocupó de los
huérfanos y abandonados que se hallaban en la Inclusa que dependía del
hospital. Pero en 1834 fue imputada por alta traición. Creyendo que conspiraba
contra la reina implicada con los carlistas fue recluida dos meses en una
cárcel donde confinaban a personas acusadas por la Inquisición. Después, y pese
comprobarse que era un malévolo infundio, fue desterrada al exilio. Ya enferma
pidió ser trasladada a la casa de Huesca y allí aún vivió seis años de entrega,
en silencio –nadie le oyó proferir ninguna queja–, y confianza en Dios. Con el
cambio de gobierno regresó al hospital de Gracia y se ocupó de los niños de la
Inclusa. Murió el 30 de agosto de 1853. Juan Pablo II la beatificó el 16 de
octubre de 1994. En 1908 tanto el P. Bonal,
con causa de beatificación abierta, como ella fueron proclamados «Héroes de los
Sitios de Zaragoza».
OOOOOOOOOOOOOOO
Santo(s)
del día
Beato
Alfredo Ildefonso Schuster
Beata María de los Ángeles Ginard Marti
Beato Tomás de Kempis
Beata María Rafols Bruna
Santa Rosa (Arg-Mex)
San Fiacrio de Breuil
Beato Mayorga
Beato Juan de Perusa
Beato Ghebra Miguel
Santa Gaudencia de Roma
San Pammaquio de Roma
San Bonifacio Adrumeto
San Fantino de Tesalónica
San Pedro de Trevi
San Bononio del Piamonte
San Pelayo Arsenio
Santos Félix y Adaucto
Santos Mártires Sufetanos
San Agilo de Francia
Santa Margarita Ward
Beato Juan Juvenal Ancina
Beata María Ráfols
Beato Diego Ventaja Milán
Beato Joaquín Ferrer Adell
Beato Vicente Cabanes Badenas
Beato Esteban Nehmé
Beato Eustaquio van Lieshout
Beata María de los Ángeles Ginard Marti
Beato Tomás de Kempis
Beata María Rafols Bruna
Santa Rosa (Arg-Mex)
San Fiacrio de Breuil
Beato Mayorga
Beato Juan de Perusa
Beato Ghebra Miguel
Santa Gaudencia de Roma
San Pammaquio de Roma
San Bonifacio Adrumeto
San Fantino de Tesalónica
San Pedro de Trevi
San Bononio del Piamonte
San Pelayo Arsenio
Santos Félix y Adaucto
Santos Mártires Sufetanos
San Agilo de Francia
Santa Margarita Ward
Beato Juan Juvenal Ancina
Beata María Ráfols
Beato Diego Ventaja Milán
Beato Joaquín Ferrer Adell
Beato Vicente Cabanes Badenas
Beato Esteban Nehmé
Beato Eustaquio van Lieshout
OOOOOOOOOOOO
No hay comentarios:
Publicar un comentario