viernes
15 Agosto 2014
San
Estanislao de Kostka
San Estanislao de Kostka, religioso
fecha: 15 de
agosto
fecha en el calendario anterior: 13 de noviembre
n.: 1550 - †: 1568 - país: Italia
canonización: B: Pablo V 19 oct 1605 - C: Benedicto XIII 31 dic 1726
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 13 de noviembre
n.: 1550 - †: 1568 - país: Italia
canonización: B: Pablo V 19 oct 1605 - C: Benedicto XIII 31 dic 1726
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Roma, san Estanislao de Kostka, el cual, polaco de
origen, deseoso de entrar en la Orden de la Compañía de Jesús, escapó de la
casa paterna y se dirigió a pie a Roma, donde, admitido en el noviciado por san
Francisco de Borja, murió en fama de santidad, alcanzada en breve tiempo, realizando
los más humildes servicios.
Nació en el castillo de Rostkow el 28 de octubre de 1550.
Su padre era senador de Polonia y lord de Zakroczym, y su madre estaba emparentada con la nobleza. Tenía tres
hermanos y dos hermanas. Pablo, el primogénito, era diametralmente opuesto a
Estanislao. Éste disciplinado, sensible, amante de la oración y de las
prácticas de piedad, con una gran inocencia evangélica que impulsaba a quienes
estaban a su alrededor a respetar sus creencias. Y Pablo entregado a las
diversiones mundanas. Tenían el privilegio de formar parte de una familia que
por su manera de vivir la fe católica se había convertido en un punto de
referencia importante para todos. En su hogar solo vieron piedad, modestia,
honestidad y otros valores que adoptados por ellos debían ser motivo de
descanso para el personal de servicio y para cualquier persona de su entorno.
Sin embargo, como suele suceder con los hermanos, aunque recibieron la misma
educación, cada uno la procesó de forma distinta.
Los dos recibieron clase en
su propia casa siendo su tutor Juan Bilinsky. Pero una vez cubierta la primera etapa de su enseñanza, los
padres juzgaron conveniente enviarlos a Viena. Tenían noticia del prestigioso
centro regido por los jesuitas, y sabían que custodiados por ellos, su fe no
correría peligro; al contrario. Estanislao tenía entonces 14 años. Era alegre,
noble, austero, buen estudiante, muy estimado por todos. Pero apenas pudieron
permanecer allí un año, ya que en 1565 el colegio fue clausurado por el
emperador Maximiliano II. Así que ambos hermanos se alojaron en el domicilio de
una luterana, junto a Bilinsky y otros jóvenes polacos.
Pablo emprendió su particular ataque contra Estanislao, mofándose de su forma
de vida marcada por la oración, ayuno, mortificación, disciplinas, y comunión,
siempre que era posible. Bilinsky tampoco veía con buenos
ojos al joven santo, y las hostilidades comenzaron a cebarse en él. Le hacían
creer que era una presunción estimar la santidad como el ideal más elevado, y
le recordaban su alta procedencia al objeto de tentarle en su modestia. Le
aconsejaban vestir conforme a su rango y a obedecer a Bilinsky. Ignoraban que la vida le
apremiaba misteriosamente. Pablo llegó a maltratarle, pero no logró llevarle a
su territorio.
En diciembre de ese año
1565 el santo enfermó de gravedad, y la luterana se negó a acoger en su
domicilio a un sacerdote para que le diese la comunión y el viático. Estanislao
apeló a santa Bárbara creyendo que por su mediación se otorgaba el don de no morir
sin recibir los sacramentos, y se le apareció rodeada de dos ángeles, uno de
los cuales le dio la Sagrada Comunión. En medio de esta gracia sobrenatural vio
también a la Virgen Inmaculada y al Niño que depositó en sus manos; se curó
instantáneamente. Ella le advirtió que no había llegado su hora y que debía
ingresar en la Compañía de Jesús. Y eso hizo. Pero dada su edad, precisaba el
consentimiento paterno. Su progenitor se lo negó con rotundidad. Luego fracasó
su intento de ingresar en Viena ya que el provincial no le admitió temeroso de
las represalias que aquél podía tomar. Entonces, íntimamente una voz hizo ver
al joven que debía acudir a Alemania y exponer su deseo a san Pedro Canisio. Salió vestido de
peregrino, y de ese modo se desembarazó de su hermano y de Bilinsky en medio de situaciones de
peligro, ya que cuando se dieron cuenta de su fuga, Pablo le siguió.
Hizo el camino a pie hasta Dilinga donde el P. Canisio le acogió, le encomendó
varias misiones, la mayoría muy humildes, que desempeñó con fidelidad, alegría
y obediencia. Después de probar su vocación, fue destinado a Roma donde llegó a
pie recorriendo los Alpes y los Apeninos. Le recibió san Francisco de Borja.
Allí le persiguió la ira de su padre que le envió una terrible y amenazadora
carta. Le reprendía de forma implacable por haber tomado una «sotana
despreciable y haber abrazado una profesión indigna de su alcurnia». Estanislao respondió,
con respeto y firmeza, rogándole que le diese permiso para llevar adelante la
vida que había escogido. Después, dejando en manos de Dios el grave problema
familiar, se centró en su misión. Se propuso vivir la regla de principio a fin
sin lesionarla lo más mínimo, con la gracia divina. Un día, el P. Manuel de Sá lo llevó a Santa María la
Mayor y le preguntó que si amaba a la Virgen. «¿Y no la
he de amar, si es mi Madre?». Por esa época, a sus 17 años, le veían entrar en
éxtasis durante la misa y después de recibir la comunión. En los inicios de
1568 profesó. Ese mismo año la canícula romana le provocó súbitos y constantes
desvanecimientos; fueron para él un aviso de su pronta muerte. Unos días
previos a la festividad de la Asunción de María, comentó: «¡Qué
día tan feliz debió ser para todos los santos aquél en que María entró en el
cielo! Quizá ellos lo celebran con especial gozo, como lo hacemos nosotros en
la tierra. Espero que estaré entre ellos en su próxima celebración».
Diez días más tarde, en la
festividad de san Lorenzo, tuvo que guardar cama, y aunque no había elementos
para pensar que pudiera morir, no hizo más que repetir que no volvería a
levantarse. El día de la Asunción de 1568 vio a la Virgen rodeada de ángeles
que le llamaba, y poco después falleció con suavidad, como si se hubiera
quedado dormido. Tiempo atrás había dicho: «Yo nací para
grandes cosas»;
así era. Pasado un mes, llegó Pablo con indicaciones paternas expresas de
llevárselo a casa, y se encontró con que había muerto. Impresionado, reconoció
el mal que le hizo. Fue testigo en el proceso de beatificación, y a la edad de
60 años solicitó ingresar en la Compañía. Estanislao fue beatificado por Paulo
V el 19 de octubre de 1605. Benedicto XIII lo canonizó el 31 de diciembre de
1726.
OOOOOOOOOOOOOOO
Santo(s) del día
San
Estanislao
de Kostka
San Esteban de Hungría
San Jacinto de Cracovia
Beato Aymón Taparelli
Beata Juliana de Busto Arsicio
Beato Isidoro Bakanja
San Luis Batis Sáinz
Beatos Luis Masferrer Vila
Beato José María Peris Polo
Beata María del Sagrario
Beato Domingo Hurtado Soler,
Beato Vicente Soler
Beato Carmelo Sastre
Beato Jaime Bonet Nadal
Beato Claudio Granzotto
San Tarsicio de Roma
San Alipio de Tagaste
San Arnulfo Soissons
San Napoleón
San Estratón de Nicomedia
San Simpliciano de Milán
San Altfredo de Hildesheim
San Esteban de Hungría
San Jacinto de Cracovia
Beato Aymón Taparelli
Beata Juliana de Busto Arsicio
Beato Isidoro Bakanja
San Luis Batis Sáinz
Beatos Luis Masferrer Vila
Beato José María Peris Polo
Beata María del Sagrario
Beato Domingo Hurtado Soler,
Beato Vicente Soler
Beato Carmelo Sastre
Beato Jaime Bonet Nadal
Beato Claudio Granzotto
San Tarsicio de Roma
San Alipio de Tagaste
San Arnulfo Soissons
San Napoleón
San Estratón de Nicomedia
San Simpliciano de Milán
San Altfredo de Hildesheim
OOOOOOOOOOOOOOOO
No hay comentarios:
Publicar un comentario