sábado 29
Noviembre 2014
San
Saturnino de Tolosa
San Saturnino de Toulouse, obispo y mártir
En Toulouse, de la Galia
Narbonense, conmemoración de san Saturnino, obispo y mártir, que, según la
tradición, en tiempo del mismo Decio
fue detenido por los paganos en el Capitolio de esta ciudad, y arrastrado por
las escaleras desde lo alto del edificio, hasta que, destrozados la cabeza y el
cuerpo, entregó su alma a Cristo.
El santo de las canciones infantiles, san Serenín, es también el que da su nombre a una de las iglesias románicas más hermosas del mundo, Saint-Sernin de Toulouse o Tolosa del Languedoc, ciudad de la que fue el primer obispo.
La tradición le supone griego, nacido en Patras, pero naturalmente es un disparate creer que le bautizó san Juan Bautista, que fue discípulo de los apóstoles y que era uno de los que asistieron a la Santa Cena (hubo ciertos hagiógrafos no muy respetuosos con la cronología) Lo que sí es posible es que a comienzos del siglo III el Papa san Fabián le enviase a la Galia.
De su vida se sabe muy poco, pero se cree que misionó en su amplio territorio a ambos lados del Pirineo y que mandó a su discípulo Honesto para evangelizar Pamplona; también se cree que el propio san Saturnino visitó la capital Navarra y que fue maestro del san Fermín pamplonés.
Más seguras parecen las referencias a su muerte, en la época de la persecución de Decio: los sacerdotes paganos de Tolosa le atribuyeron el mutismo de sus ídolos, que habían dejado de emitir oráculos, y cuando el obispo pasaba cerca del templo de Júpiter la muchedumbre se apoderó de él y le ató a un toro que iba a ser inmolado. El animal echó a correr arrastrando al mártir.
En torno a sus reliquias se construyó primero una abadía y luego la basílica actual, que visitaban todos los peregrinos de Santiago, y así fue como su culto se extendió por España y todo el norte de Francia.
Oremos
Dios de poder y misericordia, que diste tu fuerza al mártir San Saturnino, para que pudiera resistir el dolor de su martirio, concédenos que quienes celebramos hoy el día de su victoria, con tu protección, vivamos libres de las asechanzas del enemigo. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
•sábado 29 Noviembre 2014
Beata María Magdalena
Beata María Magdalena de la Encarnación, virgen y fundador
•En
Roma, beata María Magdalena de la Encarnación (Catalina) Sordini, virgen, fundadora de las
Hermanas de la Adoración Perpetua.
•Nació
en Porto Santo Stefano (Italia) el 16 de abril de 1770, en el seno de una
familia fervientemente católica. Fue bautizada al día siguiente con los nombres
de Catalina María Francisca Antonia. Creció en un ambiente impregnado de
religiosidad ejemplar. Su padre, Lorenzo Sordini,
promovió que en la iglesia parroquial se expusiera a la veneración pública, en
circunstancias especiales, con espíritu de amor y reparación, el Santísimo
Sacramento, como por ejemplo el jueves de carnaval. Así, desde su adolescencia,
Catalina pasaba horas en adoración junto a Jesús sacramentado.
•
•A
los 17 años recibió una propuesta de matrimonio de parte de Alfonso, joven de
posición acomodada que le regaló preciosas joyas. En una ocasión, adornada con
ellas, al mirarse en un espejo se le apareció el rostro doloroso de Jesús
crucificado que la invitaba a entregarse totalmente a él y le decía:
"Catalina, ¿me abandonas por un amor humano?". En febrero de 1788
ingresó en el monasterio de las Terciarias Franciscanas de Ischia di Castro. Al vestir el
hábito religioso tomó el nombre de sor María Magdalena de la Encarnación.
•
•El
19 de febrero de 1789, jueves de carnaval, en el refectorio vio a "Jesús
como en un trono de gracia en el Santísimo Sacramento, rodeado de vírgenes que
lo adoraban" y oyó una voz que le decía: "Te he elegido para
instituir la obra de las Adoratrices Perpetuas, que día y noche me ofrecerán su
humilde adoración para reparar las ofensas y las ingratitudes de la humanidad e
impetrar gracias y ayudas de mi divina misericordia". Aquel día se
convirtió para ella en el "día de la luz". El 20 de abril de 1802 fue
elegida abadesa, cargo que ocupó hasta 1807, cuando, siguiendo la voluntad de
Dios que deseaba un nuevo instituto —y escritas las Constituciones—, se
trasladó a Roma, con algunas hermanas y la bendición de Pío VII, para fundar el
primer monasterio de las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento, en el
convento de San Joaquín y Santa Ana, en Quattro
Fontane. La fundación tuvo lugar
el 8 de julio de 1807. Por iniciativa suya la iglesia se abrió a la adoración
de los fieles laicos.
•
•Gracias
a su unión con Dios cada vez más íntima, a su gran espíritu de fe y a su
intensa oración en tiempos muy difíciles, por la invasión de los franceses
después de la Revolución, logró realizar muchas obras, en beneficio del
monasterio y también de muchas personas que recurrían a ella. La madre María
Magdalena profetizó al Papa Pío VII la deportación a Francia: "Pero no
tenga miedo; nadie le podrá perjudicar y volverá glorioso a Roma". También
llegó la cruz para las Adoratrices, en forma de supresión del instituto; y ella
fue exiliada a Florencia. Caído el régimen napoleónico, en el año 1814 la madre
volvió a Roma con algunas jóvenes florentinas y el 18 de septiembre de 1817
vistió el nuevo hábito religioso, que había visto en visión el "día de la
luz": sayo blanco y escapulario rojo, símbolos del candor virginal y del
amor a Jesús crucificado y eucarístico. El 10 de marzo de 1818 la Santa Sede
reconoció oficialmente la congregación, que la madre María Magdalena puso bajo
el patrocinio de la Virgen de los Dolores.
•
•Murió
el 29 de noviembre de 1824 en Roma, donde reposan sus restos. Fue beatificada
por SS Benedicto XVI el 15 de abril de 2007. El instituto cuenta hoy con más de
noventa monasterios esparcidos por todo el mundo.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
•sábado 29 Noviembre 2014
•Beato
Bernardo de Hoyos
•
Beato Bernardo de Hoyos, religioso presbítero
Beato Bernardo de Hoyos, religioso presbítero
•En
Valladolid, beato Bernardo de Hoyos, religioso de la Compañía de Jesús y
presbítero, que escribió amorosamente del Sagrado Corazón de Jesús.
•ernardo Francisco de Hoyos
(1711-1735) nació en Torrelobatón (Valladolid) y fue
declarado Venerable por Juan Pablo II el 12 de Enero de 1996. Está considerado
como el principal apóstol de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en España
y, a pesar de sus pocos años de vida, puede considerarse un místico extraordinario.
No escribió grandes obras, pues Bernardo de Hoyos falleció a los 24 años, pocos
meses después de su ordenación sacerdotal. Solamente instrucciones y documentos
espirituales, algunos sermones, apuntes, y varios centenares de cartas,
posiblemente más de 200 de ellas a su director espiritual el P. Juan de Loyola.
•
•Al
fallecer Bernardo de Hoyos en 1735, el P. Juan de Loyola escribió un manuscrito
titulado «Vida del V. y angelical joven P. Bernardo Francisco de Hoyos de la
Compañía de Jesús» en el que relata la vida de Bernardo: Comienza por su
nacimiento y primeros años en Torrelobatón (Valladolid), luego la vida de estudiante en Villagarcía de Campos y en Medina del
Campo, la de estudiante de Teología en Valladolid, su ordenación sacerdotal, y
su fallecimiento pocos meses después.
•
•En
mayo de 1733, cuando Bernardo tenía solamente 21 años y era estudiante de
teología en Valladolid, tuvo conocimiento del culto al Sagrado Corazón de
Jesús. Esto escribió Bernardo entonces: «Yo que no había oído jamás tal cosa,
empecé a leer el origen del culto del Corazón de nuestro amor Jesús, y sentí en
mi espíritu un extraordinario movimiento fuerte, suave y nada arrebatado ni
impetuoso, con el cual me fui luego al punto delante del Señor sacramentado a
ofrecerme a su Corazón para cooperar cuanto pudiese a lo menos con oraciones a
la extensión de su culto».
•
•Bernardo
de Hoyos pedía que la devoción al Corazón de Jesús fuese conocida en España,
como lo era en Francia y en otros países, y que hubiese la fiesta del Sagrado
Corazón. Escribió Bernardo: «Dióseme
a entender que no se me daban a gustar las riquezas de este Corazón para mi
sólo, sino para que por mi las gustasen otros. Pedí a toda la Santísima
Trinidad la consecución de nuestros deseos, y pidiendo esta fiesta en
especialidad para España, en que ni aun memoria parece hay de ella, me dijo
Jesús: ‘Reinaré en España, y con más veneración que en otras muchas partes’ «.
•
•El
joven Bernardo quería extender el culto al Sagrado Corazón en España, en la
América española y en todo el mundo. Ayudó a que se trajeron estampas de Roma,
que luego se imprimieron también aquí. Pidió a su director espiritual el P.
Juan de Loyola que escribiese un libro que se tituló «Tesoro escondido en el
Sacratísimo Corazón de Jesús», ocupándose Bernardo de recaudar los fondos
necesarios para su impresión (la primera edición del libro se hizo en
Valladolid, en 1734, en la imprenta de Alonso del Riego, impresor de la Real
Universidad). Se enviaron ejemplares a la Casa Real, a Obispos y Arzobispos, y
a muchas partes de España y América. Numerosos Obispos y Arzobispos concedieron
indulgencias a los que lo leyesen. Fue tal la difusión del libro «Tesoro
escondido», que en pocos años se hicieron ocho ediciones en diferentes
ciudades.
•
•En
relación a la primera edición del «Tesoro escondido», en la que tanto colaboró
Bernardo, su director espiritual el P. Juan de Loyola relata lo siguiente:
Cuando Bernardo de Hoyos se acercó a comulgar llevando bajo la sotana el primer
ejemplar del libro, «... preguntó amorosísimo el Señor al H. Bernardo qué pedía a su Corazón en
recompensa....; respondió el H. Bernardo que no pedía más que la extensión de
su celestial culto y sus progresos en España y en toda la Iglesia. Pero
sintiendo que deseaba el Señor le pidiese todavía alguna gracia especial para
su librito del Tesoro, le suplicó humildemente se sirviese confirmar las
gracias e indulgencias que los señores Obispos habían concedido a los que lo
leyesen. Oyó el benignísimo Señor la humilde súplica de su siervo, y accediendo
a ella, le respondió con un rostro de amor y majestad que su Corazón las
confirmaba: mas, que los que leyesen este librito con buena intención, serían
aprobados de su Corazón; el cual a todos concedía, entre otros, un don
especial: a los pecadores, inspiraciones por medio de su lectura para salir de
su mal estado; a los justos, mayores gracias y deseos de caminar a la
perfección; a los perfectos, un amor purísimo y ardentísimo a su Corazón, en el
cual sentirían sus deliciosísimas dulzuras».
•
•En
1735, el P. Bernardo de Hoyos enfermó de tifus y tras una corta enfermedad,
falleció en Valladolid el 29 de noviembre de 1735. Fue beatificado en
Valladolid el 18 de abril de 2010.
•
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
•sábado 29 Noviembre 2014
Beato Alfredo Simón Colomina
Beato Alfredo Simón Colomina, presbítero y mártir
•En
el lugar llamado El Saler, cerca de Valencia, en
España, beato Alfredo Simón Colomina, presbítero, de la Orden de la Compañía de Jesús y mártir,
que en la persecución contra la Iglesia confirmó con su sangre su fidelidad al
Señor.
•Nació
en Valencia en 1877. Ingresa a la Compañía de Jesús en 1895, y llegó a ser
sacerdote. Estaba de rector en el colegio San José de Valencia cuando llegó la
República, y el 12 de mayo de 1931 su colegio fue asaltado por la turba, con
tal vandalismo que obligó a cerrar el colegio varios meses. Cuando la República
disolvió la Compañía y el P. Simón volvió de Roma se integró en alguno de los «coetus» (o pequeñas comunidades)
en las que vivían los jesuitas disueltos. Hizo el apostolado que pudo,
especialmente confesando y llevando la comunión.
•
•La
razón de que lo detuvieran fue que un miliciano lo reconoció como sacerdote que
confesaba y decía misa. Llegada la revolución de julio de 1936 pasó de un
refugio a otro, hasta que a finales de agosto lo detuvieron y lo llevaron a Las
Torres de Quart. Sencillo y animoso,
alentaba a los demás presos y trataba con afecto a los propios carceleros. Con
los detenidos rezaba el rosario y confortaba a todos. Pudo salir de Las Torres,
pero no muchos días después, el 27 de noviembre, fue detenido de nuevo y llevado
a la checa del Seminario. El día 29 fue llevado a El Saler (otras versiones dicen al
picadero de Paterna, que también se usaba como lugar habitual de ejecución).
Cuando iban a fusilar al grupo, el P. Simón pidió permiso a los verdugos para
dar a todos la absolución, como hizo. Seguidamente fue fusilado. Enterrado en
el cementerio de Valencia, el 25 de marzo de 1940 sus restos fueron llevados al
panteón de la Compañía de Jesús.
•fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
No hay comentarios:
Publicar un comentario