------------------------------------------------------------------------------
miércoles 24 Julio 2013
San Charbel
|
|
|

San Charbel
Makhluf
Nombre libanés de etimología desconocida
(1820-1898) Presbítero. Nació en Biqa Kafra, población cercana a Beirut, Líbano;
fue bautizado con el nombre árabe de Youssef, en español, José (del hebreo,
"Dios acrecentará"). Su padre murió en 1831 y su madre, Brígida, contrajo
nuevas nupcias en 1833 con Lahhoud Ibraim, quien trató a los hijos de Brígida
con amor excepcional. Lahhoud cursó estudios teológicos y recibió el diaconado.
Youssef cursó sus estudios en la escuela parroquial de. Biqa Kafra. Desde
pequeño mostró su preferencia por acercarse a Dios en la soledad y el silencio
del campo, cuando cuidaba del rebaño familiar. A menudo se retiraba a una
gruta para rezar. Su devoción a María Santísima fue célebre. Pese a la
insistencia de sus familiares, el joven Youssef ya definía su vocación
sacerdotal y la castidad como ofrenda de pureza al Señor. En 1851, sin avisar a
sus familiares, se encamina al monasterio de Nuestra Señora de Mayfouq, donde
profesa en la vida monástica adoptando el nombre de Charbel, en honor a un santo
monje maronita del siglo IV. Continúa sus estudios sacerdotales en el monasterio
de San Marón, en Annaya. Cursa estudios de filosofía y teología en el
convento de San Cipriano en Kfifan, al norte de Líbano (1853-1859); siempre
destaca por su recogimiento y humildad. Tuvo como maestro al sacerdote maronita
san Nematallah Al Hardini (14 de diciembre), conocido como el Santo de Kfifan.
Recibe la ordenación sacerdotal en 1859, en la residencia de la sede patriarcal
de Bkerke, Monte Líbano. Ejerce su ministerio en el monasterio de Annaya,
donde sólo vive dieciséis años, ya que solicita a sus superiores permiso para
retirarse a la vida eremítica; al aceptar su propuesta, ingresa en la ermita de
San Pedro y San Pablo, cercana al monasterio. Se distingue por su proverbial
silencio, su dedicación al estudio de las Sagradas Escrituras, su fervor al
rezar y su amor al Santísimo Sacramento y a María. En su celda reinaba el
espíritu de pobreza: un cántaro con agua, una piedra como silla, por cama el
suelo sobre una piel de cabra y una tabla por almohada en donde dormía a lo sumo
tres horas. Vestía gastado hábito, aun en invierno. En el convento trabajaba en
los viñedos y en las más humildes tareas. Manifestó el don de conocer
conciencias, recordando a los fieles sus pecados. Entregó su alma al Creador en
el citado monasterio. En su sepulcro, su cuerpo permanece incorrupto, sin la
rigidez habitual, y ocurren prodigios de luz. Canonizado en 1977 por Pablo VI
(1963-1978). Primer santo oriental desde el siglo XIII. Llamado "el último de
los grandes ermitaños". Iconografía: con el hábito de los sacerdotes maronitas y
la cabeza baja, símbolo de humildad.
Oremos
Señor te pedimos que nos concedas el espíritu
de oración, humildad y penitencia que concediste al monje libanés san Charbel
Makhluf, para que te sirvamos con ferviente corazón. Por Jesucristo, nuestro
Señor. Amén
-------------------------------------------------------------------------------------- |
No hay comentarios:
Publicar un comentario