viernes 20 Febrero 2015
San Serapión de Alejandría
San Serapión de Alejandría, mártir
En Alejandría de Egipto, conmemoración de san Serapión, mártir, que en tiempo del emperador Decio fue víctima de atroces tormentos y, después de descoyuntarle todos los miembros, acabó siendo precipitado desde lo alto de su propia casa.
A Serapión lo prendieron en su casa, y después de maltratarlo con duros tormentos y de descoyuntarle todos sus miembros, lo arrojaron de cabeza desde el piso alto. Ni por caminos, ni por senderos, ni por calles podíamos transitar, ni de noche ni de día, sin que a todas horas y por todas partes chillaran todos que quien no cantase las palabras blasfemas debía inmediatamente ser arrastrado y abrasado. Este estado de cosas se mantuvo boyante por mucho tiempo, mas después que la revuelta se adueñó de los miserables y la guerra civil volvió contra ellos mismos la crueldad que antes emplearan con nosotros, pudimos al fin respirar un poco, aprovechando su falta de tiempo para irritarse con nosotros.
El párrafo pertenece a la misma carta a Fabio de Antioquía que envía Dionisio de Alejandría, para compartir con la Iglesia antioquena la narración de los sufrimientos y ayudarla a mantenerse en la auténtica fe. Esta carta, que Eusebio de Cesarea transcribe muy detalladamente en el libro VI de su Histroria Eclesiástica, es una fuente privilegiada y casi única de un testigo contemporáneo y calificado de los hechos -ya que el propio Dionisio, aunque no murió mártir, padeció en la persecución-, y nos ha permitido conocer la gesta martirial de muchos cristianos, como san Metras o santa Apolonia, a quienes hemos celebrado también en estos días. Con la alusión a la guerra civil se refiere seguramente a la disputa por el poder entre Decio y Felipe, zanjada en el año 249 a favor de Decio; por lo tanto los hechos que narra son anteriores a ese año, de allí la fecha aproximada del 248 que le asigna el Martirologio. La gran persecución de Decio, en cambio, fue dos años más tarde, en 250-251.
Hay en el Martirologio Romano otro san Serapión de Alejandría, mártir también, a quien recordamos el 13 de julio; algunos piensan que se trata de una simple duplicación del de hoy, sin embargo es citado por varios sinaxarios griegos para el 13 de julio y otras fechas (fue el Card. Baronio quien lo fijó en esa fecha en el primer Martirologio Romano), y relacionado con la breve pero intensas persecuciones del emperador Septimio Severo, posiblemente en el año 205. De momento el Martirologio actual conserva las dos inscripciones como referidas a personajes distintos. Hay también otros santos del mismo nombre, pero que sea por la procedencia, sea por la categoría, se diferencian con facilidad del de hoy.
Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica, VI, BAC, trad. de Argimiro Velasco-Delgado, OP, 2008 (reimpr.); el párrafo citado está en 41,8-9.
_______________________
viernes 20 Febrero 2015
San León de Catania
San León de Catania, obispo
En Catania, de Sicilia, san León, obispo, que se ocupó sobre todo del cuidado de los pobres.
León nació en Ravena, en el 720. Siendo joven entró en la orden de los monjes benedictinos y se trasladó a Reggio Calabria. Aquí permaneció hasta que fue elegido obispo de Catania; se cuenta que los cataneses, debiendo elegir un nuevo obispo, vieron en sueños a un ángel que les decía que en Reggio Calabria había un hombre, León, en aroma de santidad, que sería la persona justa para cubrir la sede de Catania.
En aquellos tiempos, en todo el imperio bizantino estaba vigente la feroz destrucción de las imágenes religiosas de la herejía «iconoclasta». Quienes no obedecían el edicto que ordenaba destruir los íconos como signos de idolatría, eran encarcelados y frecuentemente terminaban en el patíbulo. El obispo de Catania se opuso abiertamente a las leyes imperiales. Por ello el gobernador bizantino de Sicilia ordenó el arresto de León, que fue obligado a dejar Catania y a refugiarse en las montañas. Vagó durante años por las boscosas cimas del Nebrodi, en las cercanías de Longi y Sinagra, protegido por el pueblo, que veía en él al fiero opositor a las leyes inicuas del Imperio.
Llegó, finalmente, a Rometta. Aquí, en las cercanas montañas peloritanas, vivió como ermitaño en una cueva excavada por él mismo. Después de muchos años volvió a Catania, donde reanudó su tarea de obispo, y la lucha con aun mayor energía contra las leyes iconoclastas. Murió allí el 20 de febrero del 789.
___________________________
viernes 20 Febrero 2015
San Eleuterio de Tournal
Este nombre, raro en nuestros días, era muy común en los primeros siglos del cristianismo, y lo llevan catorce santos, entre los cuales un Papa que gobernó la Iglesia del año 175 al 189 y que parece murió mártir.
Hoy el Martirologio Romano recuerda a dos obispos con el mismo nombre: San Eleuterio de Constantinopla, que gobernó a la Iglesia bizantina a comienzos del siglo II o a fines del siglo V. La fecha es muy imprecisa. EL otro es San Eleuterio, obispo de Tournai (Bélgica), en donde se le tiene mucha devoción.
Este santo, muy popular en el norte de Europa, vivió en un periodo sumamente difícil en la historia de Francia: probablemente nació en el año 456, y murió en el 531.
Es la época en que la Galia, ya meta de varias migraciones bárbaras, como la de los Burgundes y la de los Visigodos – convertidos mal al cristianismo, pues pasaron de la idolatría a la herejía arriana – se convirtió en tierra de conquista de los Francos del rey Clodoveo. A la conversión de estos contribuyeron la esposa cristiana, Clotilde, venerada como santa, el obispo de Reims, San Remigio, y San Eleuterio, elegido obispo de Tournai en el 484, cuando Clodoveo había hecho de esta ciudad la capital de su reino, antes de emprender la conquista de la región parisiense.
Aunque no poseamos ningún documento históricamente seguro sobre la actividad de este santo obispo y sobre su obra misionera, una biografía atribuida a San Medardo, coetáneo y hasta compañero de juegos en la infancia, cuenta muchas anécdotas de la vida de San Eleuterio y sobre sus contactos con el rey pagano Clodoveo. EL mismo Medardo le predijo que un día llegaría a ser obispo, pero esa profecía equivalía a un augurio de vida difícil, incluyendo el martirio.
Los pueblos bárbaros, que de las regiones orientales se iban trasladando hacia las verdes colinas de Francia, no conocían otra autoridad sino la de su rey. A1 obispo de Tournai le correspondió la tarea de sembrar la palabra de Dios entre un pueblo rudo e idólatra, los Francos, que en el 506 recibirán en masa el bautismo, siguiendo el ejemplo de su rey, después de la victoria contra los Alemanes de Tolbiac. Pero el honor de esta abundante mies le corresponderá a San Remigio. En la catedral de Tournai, meta de numerosas peregrinaciones, reposan los restos de San Eleuterio, el humilde e infatigable obrero del Evangelio, que tuvo como campo de trabajo la nueva frontera del cristianismo, representada por los pueblos bárbaros.
_________________________
Santo(s) del día
Beata Jacinta Marto
San Tiranión de Tiro
san Euquerio Orleáns
San Serapión de Alejandría
San Eleuterio de Tournai
Santos Cinco Mártires de Tiro
San León de Catania
Beato Desiderio Thérouanne
San Eleuterio de Tournai
Santa Paula Ávila
Beata Julia Rodzinska
San Posidio Calamo
San Ulrico
__________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario