,-.-,.,-.,-,.-,-,.,-.,-,.-,.,-.,
LUNES 24 DICIEMBRE 2012
__ DÍA 359
__SEMANA 52 __
San Charbel Makhluf
San Charbel Makhluf, nació el 8 de Mayo 1828 en Beka'kafra
(Libano.) Murió en Annaya, el 24 de Diciembre 1898 en Annaya. (Líbano.)
Ermitaño de rito maronita, el primer santo libanés canonizado por la Sede
Apostólica en los tiempos modernos. ( El 9 de Octubre de 1977, por el Papa
Pablo VI.) "Un ermitaño de la
montaña libanesa está inscrito en el número de los Bienaventurados... Un nuevo
miembro de santidad monástica enriquece con su ejemplo y con su intercesión a
todo el pueblo cristiano.
El puede hacernos entender, en un mundo fascinado por las
comodidades y la riqueza, el gran valor de la pobreza, de la penitencia y del
ascetismo, para liberar el alma en su ascensión a Dios". Gran amante de la Eucaristía y de la Virgen
Santísima. Ejemplo de vida consagrada y de ermitaño. Dios ha querido manifestar
su gloria por medio de este humilde ermitaño. Gran cantidad de milagros ocurren
por su intercesión. Numerosas de sus imágenes milagrosamente exudan aceite de
oliva el cual se utiliza en la oración por los enfermos. Además de ser bien conocido en el Medio
Oriente y en toda la Iglesia, en América es particularmente venerado en México
a partir de la inmigración maronita que comenzó en el siglo XIX.
Su devoción se propaga en la actualidad muy rápido por el
aumento de milagros. Parece que Dios desea utilizar este santo como signo de su
deseo de unificar el Oriente con el Occidente. Nació en el pueblo de Beka'kafra, a 140km.
del Líbano, capital libanesa, el 8 de mayo, de 1828. Era el quinto hijo de
Antun Makhlouf y Brigitte Chidiac, una piadosa familia campesina. Fue bautizado
a los ocho días en la Iglesia de Ntra. Señora en su pueblo natal, recibiendo
por nombre Yusef (José). A los tres años el padre de Yusef fue inscrito en el
ejército turco en la guerra contra los egipcios y muere cuando regresaba a
casa. Su madre cuida de la familia siendo gran ejemplo de virtud y fe.
Pasado un tiempo, ella se casa de nuevo con un hombre devoto
quien eventualmente será ordenado sacerdote.
(En el rito maronita, hombres casados son elegibles al sacerdocio). Yusef ayudó a su padrastro en el ministerio
sacerdotal. Ya desde joven era ascético y de profunda oración. Yusef estudió en
la pequeña escuela parroquial del pueblo. A la edad de 14 años fue pastor de
ovejas y aumenta su oración. Se retiraba con frecuencia a una cueva que
descubrió cerca de los pastizales para adentrarse en horas de oración. Por ello
recibió muchas burlas de otros jóvenes pastores. Dos de sus tíos maternos eran
ermitaños pertenecientes a la Orden Libanesa Maronita. Yusef acudía a ellos con
frecuencia para aprender sobre la vida religiosa y el monacato en especial. En el Convento de Annaya, profesó los votos perpetuos como monje en
1853.
Lo enviaron inmediatamente al Monasterio de San Cypriano de
Kfifen, donde realizó sus estudios de filosofía y teología, llevando una vida
ejemplar de obediencia y observancia. Fue ordenado sacerdote el 23 de julio, de
1859 por Mons. José al Marid, bajo el patriarcado de Paulo Massad. Al poco
tiempo regresó al Monasterio de Annaya por orden de sus superiores. Ahí pasó
muchos años de vida ejemplar de oración y apostolado. Entre estos, el cuidado
de los enfermos, el pastoreo de almas y el trabajo manual en cosas muy
humildes. Chárbel recibió autorización
para la vida ermitaña el 13 de febrero, de 1875. Desde ese momento hasta su
muerte, ocurrida en la ermita de los Santos Pedro y Pablo, la víspera de la
Navidad del año 1898, se dedicó a la oración (rezaba 7 veces al día la Liturgia
de las Horas), la ascésis, la penitencia y el trabajo manual.
Comía una vez al día y llevaba silicio. El padre Chárbel alcanzó la celebridad
después de su muerte, ocurrida el 24 de Diciembre de 1898. Dios quiso señalar a
este santo por numerosos prodigios: Su cuerpo se mantiene incorrupto y suda
sangre, ocurren prodigios de luz constatados por muchas personas. El pueblo le
veneraba como santo aunque la jerarquía, y sus mismos superiores, prohibieron
su culto formal mientras la Iglesia no pronunciara su veredicto.
Oremos
Dios, infinitamente santo y glorificado en medio de tus
santos. Tú que inspiraste al santo monje
y ermitaño Chárbel para que viviese y muriese en perfecta unión con
Jesúsucristo, dándose la fuerza para renunciar al mundo y hacer triunfar desde
su ermita, el heroísmo de sus virtudes monásticas: pobreza, obediencia y
santidad. Te imploramos nos concedas la
gracia de amarte y servirte siguiendo su ejemplo. Dios Todopoderoso, Tú que has manifestado el
poder de la intercesión de San Chárbel a través de sus numerosos milagros y
favores, concédenos la gracia que te imploramos por su intercesión (....) Amén.
(Padrenuestro, Ave María y Gloria).
.--..--.-.-.-..-,,,,-,-,-,-,-,,-,-,-,,-.,-,.-,.,-.,
.,-.-,.-,.-.,-,.-,.,-.,-,.-,.-,.,-,.-,.,-.,-,.-,.,-.,.-,.,-.,-.,-,.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario